Llegan las fiestas y, con ellas, las mesas llenas de viandas, brebajes varios y los protagonistas dulces: turrones, mazapanes, roscones, chocolate... Pero ¿con qué maridamos tanto azúcar? El abanico es inmenso, aunque hoy os proponemos los VDN para darle un toque simpático al postre navideño.
Los vinos de botrytis o vinos dulces de podredumbre noble se elaboran con uvas afectadas parcial o totalmente por el hongo Botrytis cinerea. Se conocen desde hace siglos pero se ignora cuál fue la primera región en la que se elaboraron. La evidencia científica apunta a la región húngara de Tokaji, ya que existen registros de este vino desde mediados del s. XVI.
Puedes haberte informado mucho sobre los vinos de un país, pero cuando pisas el terreno todo puede cambiar en pocos instantes. Esto es lo que me pasó con Georgia.
Pedro Ximénez es un riquísimo vino de postre muy dulce y oscuro, con sabores a pasas y melaza, fortificado y envejecido en solera. Algunos lo llaman «el vino de sol» debido al proceso de pasificación de las uvas al sol antes de prensarlas.
Algunas veces la historia y el mundo del vino se enlazan de forma muy curiosa. Éste es el caso de la relación que existe entre la localidad de Benicarló (Castellón) y países como Argentina o México, entre otros. Son pocos los que saben que el vino más consumido en toda la historia de Argentina es el vino Carlón, desaparecido ya hace unos cien años y que dominó el escenario local durante nada menos que cuatro siglos.
Los pequeños pueblos enclavados en la Serra de Tramuntana, al norte de la isla de Mallorca, son un placer para ponerse en contacto con ancestrales olores y sabores primarios. Limones, naranjas, limas, pinos, manzanos, perales, viñedos y mucho más funden sus colores con el del mar, la montaña y el cielo azul. En este pequeño paraíso se encuentra un pequeño pueblo llamado Banyalbufar, famoso en toda la isla por su excepcional malvasía y sus preciosas terrazas abiertas al mar.
Se llama «variedades de uva nobles» a aquellas que pueden encontrarse en todo el mundo por su capacidad de adaptación a las diferentes regiones, climas o suelos, y que gracias a ello han alcanzado fama mundial y se han extendido por las principales regiones productoras del mundo.