Especial estacional
Durante los meses de invierno, proponemos dedicar una atención especial a tres temas que cobran un especial protagonismo: los deportes de invierno, con el esquí a la cabeza; la acidez de estómago, asociada a las comidas copiosas, frecuentes en esta época, y los resfriados y la gripe, un binomio que se presta a confusión, incluso entre los propios profesionales de la salud.
El otoño es una estación en la que ciertas patologías experimentan un empeoramiento y los excesos veraniegos pueden empezar a pasar factura. Durante estos meses, proponemos dedicar una atención especial a temas como la infestación por piojos, la caída del cabello, los productos despigmentantes, el insomnio, las vitaminas y los omega-3.
Características de la luz solar
Aunque existen diferencias en función de la latitud y de la época del año, puede considerarse que la energía lumínica (150 mJ/cm2) que recibimos (en primavera) consta de:
Las duras condiciones actuales en las que debe desarrollarse la actividad del farmacéutico comunitario obligan a buscar nuevas oportunidades profesionales que puedan aportar al mismo tiempo un valor añadido a la intervención y una nueva fuente de ingresos. Desde El Farmacéutico queremos contribuir a la dinamización de la actividad profesional del farmacéutico comunitario. Con este fin, este año vamos a publicar cuatro artículos especiales en los que se proponen áreas de intervención farmacéutica acordes con la estacionalidad en la que las patologías citadas pueden tener una mayor prevalencia o un aumento del número de consultas sobre ellas. El espacio disponible no permite un tratamiento a fondo de los temas propuestos, por lo que nos hemos limitado a aportar argumentos en favor de la intervención farmacéutica y a citar los principales puntos de interés.