«La innovación farmacéutica no pone en riesgo la viabilidad futura de nuestro sistema sanitario; todo lo contrario, no cabe pensar en sostenibilidad futura sin innovación, puesto que aporta soluciones a los pacientes y en consecuencia ahorros al sistema». Así se ha expresado el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, ante la Asamblea General Ordinaria de la Asociación celebrada hoy en Madrid. Ha subrayado el compromiso de las compañías farmacéuticas con las personas que padecen una enfermedad, y por tanto con la importancia de velar por que puedan acceder a los medicamentos que necesitan. Y ha enfatizado también su corresponsabilidad con la sostenibilidad del sistema sanitario, que se traduce en la busca de fórmulas eficaces como los acuerdos de riesgo compartido y el pago por resultados.
La evolución que han experimentado el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento de una patología como el cáncer de mama, así como el impacto personal, sanitario y social que tiene la enfermedad. Estos son los asuntos centrales de la conversación entre Olga Cantera Ruiz, paciente y vicepresidenta de la Asociación Rosae, integrada en la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), y Álvaro Rodríguez-Lescure, oncólogo médico y vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que recoge la primera entrega de los Diálogos Médico-Paciente. La iniciativa, impulsada desde la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes, consiste en una serie de vídeos que pretenden trasladar a la sociedad en primera persona el desafío que constituye el abordaje de la enfermedad.
La Asamblea General Extraordinaria de Farmaindustria, reunida ayer en Barcelona, ratificó por unanimidad el acuerdo alcanzado por la Junta Directiva con el Gobierno para prorrogar por todo el año 2019 el convenio de colaboración por el acceso y la sostenibilidad vigente desde 2017, que ya había sido prorrogado para los tres primeros meses del presente año.
Todas las compañías farmacéuticas con actividad en España fabrican ya sus medicamentos a día de hoy incorporando las nuevas medidas de seguridad establecidas por el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), que entra en vigor oficialmente en toda Europa este sábado, 9 de febrero.
El avance de la llamada medicina de precisión, que supone un nuevo paradigma para el conjunto de la medicina, es imparable. Buena muestra de ello es el número creciente de nuevas terapias que están siendo investigadas para ofrecer opciones de tratamiento desconocidas hasta el momento. Según los últimos datos de Phrma, la asociación de compañías farmacéuticas innovadoras de Estados Unidos, actualmente hay 289 terapias génicas y celulares en fase de I+D para el tratamiento de un centenar de patologías. Más de un tercio de estas nuevas terapias (111) se dirigen a tratar distintos tipos de cáncer.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) emitió en 2018 un total de 84 opiniones positivas de autorización de nuevos medicamentos, de las que 42 corresponden a fármacos completamente nuevos que incluyen nuevas moléculas.