El dolor de espalda es una dolencia que afecta a la casi totalidad de la población en algún momento de su vida. Anualmente afecta a un 47% de la población, siendo la segunda dolencia con mayor incidencia, únicamente superada por el resfriado.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la compañía farmacéutica Almirall han suscrito un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar tanto actividades formativas dirigidas al profesional farmacéutico como campañas de educación sanitaria a la población.
La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Almirall, han presentado en el marco del 38º Congreso Nacional de SEMERGEN, un documento de consenso que unifica criterios y sugiere pautas de actuación en la atención de pacientes con dolores de espalda, a fin de poder llevar a cabo una labor coordinada entre el médico y el farmacéutico comunitario frente a esta patología, considerada uno de los principales problemas crónicos de salud en España.
Las consultas relacionadas con el dolor son las más frecuentes en el sistema de atención primaria y sólo un 23% de estos pacientes acuden a un especialista. Los nuevos avances tecnológicos han introducido nuevos hábitos en el comportamiento de los pacientes. Hoy en día, muchos de ellos encuentran en las nuevas tecnologías una herramienta de consulta, donde poder encontrar consejos para consultar acerca de cómo prevenir o combatir sus lesiones y dolencias. En este sentido, más del 90% de la población prefiere hacer una consulta rápida a través de websites o aplicaciones móviles que ir en persona o mediante vía telefónica.
El dolor de espalda se ha convertido en un problema importante de salud pública en todo el mundo, constituye la segunda causa de consulta en atención primaria y es unos de los motivos más frecuentes de consulta en la oficina de farmacia. De él se derivan un elevado número de incapacidades laborales y sociales. Se estima que el 84% de la población mundial lo ha padecido alguna vez y que el 12% de ellos han causado baja laboral por esta causa. Además, un 23% de los pacientes lo sufre de forma crónica. Aunque en la mayoría de las ocasiones el dolor no está considerado como una enfermedad grave, es autolimitante, repercute en la calidad de vida y ocasiona un elevado gasto sanitario.