Dado que el cumplimiento de los pacientes crónicos no es adecuado hemos decidido intervenir para mejorar el mismo1. Un aspecto que nos llamó la atención fue acerca de cuántos sistemas personalizados de dosificación precisaríamos. Después de reunirnos para comentar este tema, decidimos que con 35 pacientes en cada grupo, de intervención y control, podría ser suficiente. No obstante, como consideramos que esta es una decisión importante, decidimos consultar este aspecto con un compañero formado en estos temas. La primera respuesta que nos ofreció fue desconcertante: ¿Qué queremos estimar, con qué diferencia del efecto y con qué poder y nivel de confianza?, porque, en función de ello, necesitaremos más o menos pacientes en el estudio. Además, comenta que si no tenemos un poder estadístico suficiente, nuestros resultados no tendrán gran validez. Es decir, según nos explica, nos enfrentamos a una fase crucial cuya importancia muchas veces no se considera, a pesar de que puede hacer fracasar cualquier tipo de estudio.
¿Qué es la gastritis?
Es la inflamación de la mucosa del estómago. Puede ser una inflamación de tipo agudo, de aparición rápida y resolución en pocos días, o de tipo crónico, en cuyo caso puede persistir durante años y producir úlcera péptica.
Definición
Las primeras referencias del síndrome metabólico (SM) datan de la década de 1920; sin embargo, su término no fue acuñado hasta finales de la década de 1970 para definir la concurrencia, en un mismo individuo, de distintas situaciones clínicas y factores de riesgo directamente relacionados con la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, entre otros; si bien, no fue formalmente propuesto y unificado hasta 1999 por un grupo consultor de la OMS. El síndrome metabólico –también denominado Síndrome X, de Reaven, de insulinorresistencia, síndrome plurimetabólico o CHAOS– se define como la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.