«Entienda la diabetes y tome el control» es el lema genérico de la campaña del Día Mundial de la Diabetes para el periodo 2009-2013, centrado en la educación y la prevención, que finaliza con la presente edición de esta jornada de concienciación. Uno de sus principales mensajes es que las personas con diabetes son responsables del 95% de la atención que necesitan, y por ello es de suma importancia que reciban una continua educación diabética de alta calidad a la medida de sus necesidades proporcionada por profesionales de la salud calificados. En este sentido, el farmacéutico comunitario tiene un papel primordial.
Del 17 al 19 de octubre se celebrará en Bilbao el VIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, una importante reunión de profesionales de todos los ámbitos sanitarios que debatirán precisamente la colaboración interprofesional. Bajo el lema «Atención farmacéutica: un reto multidisciplinar», este congreso pretende marcar un punto de inflexión en el desarrollo futuro de la Atención Farmacéutica, con mayúsculas, y constituye, según sus organizadores, «una absoluta novedad con respecto a cualquier otro congreso organizado hasta ahora desde la profesión farmacéutica», además de «una gran oportunidad de conocer iniciativas y exponer ejemplos de actuaciones que pueden resultar claves para el futuro de nuestra profesión».
A pesar de su juventud como disciplina científica, la epigenética ya ha dado sus primeros frutos en forma de aplicaciones clínicas para el diagnóstico y el tratamiento de varios tipos de cáncer. Sus misterios siguen siendo muchos, pero poco a poco los científicos van desentrañando sus claves hasta el punto de considerarla una nueva frontera en el estudio de las enfermedades humanas.
Los datos preliminares del estudio Di@bet.es fueron presentados hace un año en el Instituto de Salud Carlos III y en aquella ocasión se estimó una prevalencia de diabetes en España del 12% en la población con edad superior a los 18 años, un 4% de ellos con diabetes desconocida. Pero en abril de este año, durante el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes y con los datos definitivos en la mano, esos porcentajes han sido corregidos al alza hasta al 13,8% de la población adulta española, de los que un 6% desconocía que tiene la enfermedad. En el reciente número de octubre de la revista Diabetología se publica un resumen del mayor estudio poblacional realizado hasta ahora en España, de corte transversal, que ha trabajado sobre una muestra aleatoria representativa de la población española de 5.072 personas, el 41,6% hombres y el 58,4% mujeres, en 100 centros sanitarios repartidos por toda la geografía.
El término «medicamento huérfano» (MH) hace referencia a un grupo de fármacos en los que la industria farmacéutica no está especialmente interesada, ya que se destinan al tratamiento de enfermedades llamadas «poco frecuentes, raras o de baja prevalencia» (tabla 1), y difícilmente ofrecerán la rentabilidad suficiente para justificar su investigación y comercialización.