Con motivo de la celebración de su tercera asamblea general, que tendrá lugar en Madrid el próximo 16 de marzo a las 16:00 en el NH Ribera del Manzanares, la SEFAR ha organizado por la mañana las I Jornadas Nacionales de la Farmacia Rural en las que se ofrecerán contenidos de carácter científico y profesional, que estarán abiertas a la participación de todos los que tengan interés en los mismos, con la única limitación del aforo del salón (aproximadamente 100 plazas).
Tras varios meses de trabajo la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) ha hecho público el estudio Farmacia Rural. La Esencia del Modelo Español de Farmacia, que ha sido concebido como «un documento abierto a todas las opiniones con idea de poder ofrecer la mejor respuesta posible a la situación de inviabilidad económica de miles de compañeros/as en todo el país». Un documento con el que la SEFAR quiere reclamar, una vez más, «la necesidad de ofrecer soluciones a esta muerte silenciosa de un sistema que fractura el modelo de servicio y atención farmacéutica vigente en el país y que lo hace inviable a la par que pone en entredicho la propia regulación del mismo».
La Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) considera que «el modelo de servicio y de negocio es inviable en las actuales condiciones, se encuentra en vía muerta y necesita una reforma en profundidad» y por ello solicita la apertura de un debate sobre la modificación del sistema retributivo del sector, en el que invita a participar a todas las sociedades científicas de farmacia.
Tras la publicación del RDL 19/2012 de 25 de mayo de medidas urgentes de liberalización del comercio y determinados servicios en cuya disposición final cuarta se deroga la tabla de márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano aprobada, a su vez, en el RDL 16/2012 de 20 de abril, la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) ha emitido un comunicado en el que se muestra partidaria de «mantener la idea original del RDL 16/2012 en lo relativo a establecer un tramo negativo en la escala de deducciones a la dispensación de medicamentos de uso humano siempre que se establezca una fórmula que beneficie más a las oficinas de farmacia más débiles». Expresa, asimismo, su confianza en que la derogación de esta tabla «se deba al hecho de que se estén subsanando los posibles errores de aplicación de dicha norma».