El Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) ha presentado esta mañana en el Colegio de Médicos de Madrid (ICONEM), los resultados del estudio que llevó a cabo en las II Jornadas sobre Adherencia, para conocer la situación en torno al cumplimiento de las pautas prescritas a los pacientes.
La semana pasada, entre el 20 y el 22 de marzo, tuvo lugar la decimotercera edición del Simpodáder, celebrada en el Parador Nacional de Mojácar (Almería), donde alrededor de 70 personas se dieron cita para tratar el tema de la adherencia al tratamiento y la detección de problemas de salud en la oficina de farmacia.
Del 20 al 22 de marzo de 2014, la ciudad de Mojácar (Almería) será el centro de atención de los farmacéuticos españoles gracias a la celebración de la decimotercera edición del encuentro Simpodáder.
Cada 1 de diciembre se celebra, organizado por la OMS, el Día Mundial del Sida, fecha en la que personas de todo el mundo aúnan sus esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA. Según el informe publicado por el Registro Nacional de Sida, en 2011 se diagnosticaron en España 2.763 nuevos casos de infección por VIH, lo que pone de manifiesto la necesidad de incidir en la prevención como principal herramienta de control.
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT) se han reunido para abrir vías de colaboración en el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento de los pacientes.
Introducción: El objetivo del estudio fue cuantificar la prevalencia de osteoporosis y osteopenia en un grupo de mujeres seleccionadas para la realización de una densitometría según el criterio de los médicos de atención primaria en cuatro centros de salud de la Vega baja alicantina, y determinar el grado de relación entre los principales factores de riesgo y la presencia de baja densidad ósea. Además, se valoró el criterio médico de necesidad de realización de densitometría ósea y tratamiento farmacológico comparándolo con el recomendado por las guías clínicas, y se determinó la adherencia al tratamiento farmacológico y su relación con la posología. Material y métodos: Tipo de estudio: observacional, descriptivo, transversal. Las densitometrías fueron realizadas mediante un densitómetro óseo por ultrasonidos a todas las pacientes del estudio. En dos de los cuatro centros de salud, se recogieron mediante encuesta diferentes variables referentes a factores de riesgo asociados a baja masa ósea, medicación, densitometrías y adherencia al tratamiento. Resultados: La prevalencia de osteoporosis y osteopenia en nuestra población de estudio fue del 8% y del 56,5% respectivamente. Con la edad, la prevalencia de baja masa ósea se ve aumentada. Los factores de riesgo que parecen estar relacionados con la baja masa ósea en orden de grado de relación fueron: antecedentes de fractura, tratamiento con cortisona, facilidad de caerse, problemas de vista, ooforectomía, vida sedentaria, falta de ejercicio físico, menopausia precoz y dieta baja en calcio. Del total de pacientes medicados, un 35% presentan un problema relacionado con la medicación referente a la necesidad; el 72,5% presentaba adherencia a su medicación y el 27,5% no. El mayor grado de adherencia recae en el tratamiento semanal, con un 87,5%, seguido del mensual con un 69,23% y del diario con un 54,54%. Conclusiones: La baja masa ósea se ve relacionada con diferentes factores de riesgo, cuyo estudio podría permitir predecirla y así poder instaurar el tratamiento preventivo. Este tratamiento en ocasiones no resulta eficaz por determinadas causas relacionadas con la necesidad del medicamento o la falta de adherencia de los pacientes; de ahí la importancia de instruir a sanitarios y pacientes sobre el uso racional y prescripción de medicamentos y pruebas clínicas.