Jornada Salud, Género y Obesidad: un debate sobre los determinantes sociales y el género que influyen en la prevalencia, diagnóstico y abordaje de esta enfermedad

Según la Federación Mundial de la Obesidad el número de mujeres afectadas de obesidad grave triplica al de los hombres

Foto de familia de la Jornada  Salud, Género y Obesidad, en la que se debatió los determinantes sociales y el género que influyen en la prevalencia, diagnóstico y abordaje de esta enfermedad.
Foto de familia de la Jornada Salud, Género y Obesidad, en la que se debatió los determinantes sociales y el género que influyen en la prevalencia, diagnóstico y abordaje de esta enfermedad.

Profesionales sanitarios, investigadoras, representantes de pacientes y responsables políticos se dieron cita en Madrid en la jornada técnica Salud, Género y Obesidad, organizada por el Observatorio de Salud, Estudio de Comunicación y Servimedia con el apoyo de Lilly para debatir en torno a los determinantes sociales y el género que influyen en la prevalencia, diagnóstico y abordaje de la obesidad. Y es que esta enfermedad es una de las principales amenazas de salud pública del siglo XXI, siendo especialmente preocupante en mujeres ya que en el caso de la obesidad grave, el número de mujeres afectadas triplica al de los hombres, según la Federación Mundial de la Obesidad. En lo que respecta a España, el sobrepeso ha incrementado de forma notable en mujeres con respecto a hombres en los últimos años.

La inauguración de la jornada estuvo a cargo de Pedro Gullón Tosio, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, quien destacó o en su intervención la importancia de situar los determinantes sociales y la perspectiva de género en el centro de las estrategias frente a la obesidad.

En este acto se presentó el capítulo Obesidad y Mujer del Libro Blanco de Salud y Género, elaborado por las doctoras Clotilde Vázquez, Teresa Montoya, Clotilde Fernández y Bogdana Luca, con el apoyo de Lilly. El capítulo analiza las causas diferenciales de la obesidad femenina, el papel de los factores hormonales y sociales, el impacto de la menopausia, la discriminación y el estigma sanitario, así como las particularidades en diagnóstico, tratamiento y comorbilidades. La investigación constata que la obesidad es claramente más prevalente en mujeres, especialmente en su forma más grave, y que existen factores diferenciales vinculados a la biología femenina, como el papel protector de los estrógenos en la etapa fértil y el aumento abrupto de la obesidad tras la menopausia. Asimismo, y según la doctora Clotilde Vázquez, endocrinóloga de la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital Universitario Infanta Elena, La obesidad es una enfermedad crónica y compleja que, aunque afecta a un amplio espectro de la población, impacta de modo diferencial y muy interesante en la mujer con respecto al hombre. Por ejemplo, las hormonas durante la etapa fértil protegen a la mujer de ciertas repercusiones cardiovasculares de la obesidad, pero en los años previos a la menopausia el cuerpo de la mujer puede cuadruplicar la masa grasa y perder hasta casi el 2% de la masa muscular. Por otro lado, a partir de la menopausia y debido al cese hormonal, se observa un aumento abrupto y rapidísimo de su prevalencia y gravedad, y el cuerpo de la mujer gana más grasa en términos absolutos y en porcentaje debido a la pérdida de masa muscular, igualando o superando las tasas masculinas. Asimismo, a nivel reproductivo, el riesgo de infertilidad es tres veces mayor en mujeres con obesidad, tanto de forma natural como por reproducción asistida.

Además, el componente emocional y psicológico es más relevante en mujeres como causa subyacente; y es común el uso de la comida como vía de regulación emocional, especialmente en casos de ansiedad o rabia.

En esta línea, Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly, subrayó que  “Desde Lilly, nos sumamos a la reflexión sobre cómo el género impacta en el abordaje de la obesidad. Somos conscientes de que hay determinantes sociales o factores estructurales como la pobreza, la sobrecarga de cuidados o la precariedad laboral, tal como se menciona en este Libro Blanco, que agravan la prevalencia y las consecuencias de la obesidad en mujeres. Con el apoyo a este capítulo de Obesidad queremos reforzar nuestra colaboración para apoyar la investigación y el desarrollo de soluciones que consideren estas realidades sociales”.

Investigación y política en el centro del debate

La mesa de especialistas, Avanzando en la investigación con perspectiva de género, moderada por Marta Riesgo, directora del Observatorio de Salud, y ha contado, además de con la doctora Vázquez, con la participación de Bogdana Luiza Luca, endocrinóloga de la Fundación Jiménez Díaz; Petra Sanz, presidenta de la Sociedad Castellana de Cardiología; Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO); y Arantxa Sáez, representante de la Alianza por la Obesidad. Las ponentes han coincidido en la necesidad de combatir el estigma sanitario, reforzar la prevención y mejorar la atención multidisciplinar desde edades tempranas.

La mesa política, Salud, género y obesidad: retos presentes y futuros, moderada por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, ha reunido a representantes de los principales grupos: María Dolores Flores García, vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad del Senado; Alda Recas Martín, portavoz de SUMAR en la Comisión de Sanidad del Congreso; y Nerea Ahedo Ceza, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado.

Las portavoces han coincidido en la necesidad de reforzar los programas preventivos en comunidades y escuelas, garantizar el acceso equitativo a tratamientos para mujeres con menos recursos y diseñar políticas públicas que integren la perspectiva de género para combatir tanto la obesidad como la desigualdad social que la agrava.

Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, ha clausurado la jornada resaltando que “el género condiciona tanto la prevención como el tratamiento de la obesidad. Históricamente ha sido una dimensión subestimada, tanto en la investigación clínica como en la epidemiológica. Jornadas como esta ofrecen una mirada renovada y necesaria que incorpora herramientas analíticas y éticas para enriquecer el abordaje de un problema complejo como es la obesidad”.

Tags

Destacados

Lo más leído