«Es inaceptable introducir medicamentos de uso hospitalario únicamente con el fin de desplazar el pago a las empresas farmacéuticas». Estas palabras las pronunció ayer el profesor Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, en el transcurso de una conferencia sobre el papel de los farmacéuticos en el tratamiento con medicamentos biológicos y biosimilares.
«El avance de un sector tiene mucho que ver con el comportamiento de sus agentes». Con estas palabras, Carlos González Bosch, presidente del Grupo Cofares, expresaba la necesidad de que la farmacia comunitaria se posicione en el debate sobre su papel en la dispensación de los medicamentos biológicos y biosimilares.
La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha elaborado un posicionamiento sobre identificación, intercambiabilidad y sustitución de medicamentos biosimilares con el objetivo de aclarar las dudas que hayan podido surgir en torno al uso de estos fármacos por parte de los profesionales sanitarios. Así, por ejemplo, muchos los confunden con los medicamentos genéricos, mientras que otros desconfían de su entrada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De lo que no cabe duda es de que su mercado ha aumentado un 9% en apenas 6 años, y se estima que podría rozar el 17% en 2017.
Uno de los temas que más preocupación genera actualmente, tanto desde el punto de vista sanitario como social, es el de la accesibilidad de los pacientes de hepatitis C al fármaco que puede curar esta patología, que, de otro modo, puede derivar en graves complicaciones, costosos trasplantes hepáticos e, incluso, el fallecimiento.
Kern Pharma ha firmado un acuerdo con la biofarmacéutica Celltrion Inc. para comercializar en España el primer anticuerpo monoclonal biosimilar autorizado por las autoridades sanitarias europeas. Con esta operación, la compañía apuesta por el crecimiento y pone en marcha Kern Pharma Biologics, su nueva división focalizada específicamente en fármacos biosimilares.