El 71% de los adultos con alopecia grave tratados con baricitinib alcanza una repoblación clínicamente significativa del pelo en la semana 52 de tratamiento

Los resultados del estudio ROSE-S se han presentado en la 26ª Reunión del Grupo Español de Tricología y Onicología de la AEDV.

El 71% de los adultos con alopecia grave tratados con baricitinib, de Lilly en un reciente estudio alcanza una repoblación clínicamente significativa del pelo del cuero cabelludo a la semana 52 de tratamiento
El 71% de los adultos con alopecia grave tratados con baricitinib, de Lilly en un reciente estudio alcanza una repoblación clínicamente significativa del pelo del cuero cabelludo a la semana 52 de tratamiento

Lilly ha anunciado recientemente los resultados del estudio ROSE-S sobre Olumiant (baricitinib), el primer inhibidor oral de Janus quinasa (JAK) aprobado para alopecia areata (AA) grave en adultos. El estudio ROSE-S ha mostrado una tasa de persistencia a baricitinib del 91,8% en la semana 52 del tratamiento. En ese mismo estudio, el 71,1% de los participantes alcanzó una puntuación ≤20 en la Severity of Alopecia Tool (SALT, por sus siglas en inglés), lo que equivale a una repoblación de al menos el 80% del pelo del cuero cabelludo.

Además, la satisfacción con el tratamiento, medida mediante el cuestionario de satisfacción con el tratamiento con medicación (TSQM, por sus siglas en inglés) fue muy alta, con una puntuación media de 341 puntos sobre 400, tras una media de 80,6 semanas de tratamiento. Estos resultados se presentaron el pasado 17 de octubre en la 26º Reunión anual del Grupo Español de Tricología y Onicología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Revolución en el tratamiento de la alopeia areata grave

Alrededor de un 2% de la población padece alopecia areata, un trastorno autoinmune inflamatorio caracterizado por una pérdida de pelo no cicatricial. Esta enfermedad, por lo general, comienza con una pérdida súbita de pelo en placas redondas u ovaladas en el cuero cabelludo, pero puede afectar a otras partes del cuerpo, como las cejas, las pestañas o la zona de barba en los hombres. Es una patología que afecta de igual manera a hombres y mujeres y, muchas veces, los síntomas se inician entre los 20 y 40 años. La ansiedad, el estrés, la depresión, déficit sociales y funcionales son tan solo algunas de las consecuencias relacionadas con esta enfermedad.

“El uso de inhibidores JAK, especialmente baricitinib, ha revolucionado el tratamiento de la alopecia areata grave, una enfermedad que hasta hace poco carecía de opciones terapéuticas seguras y efectivas. Para los pacientes, estos resultados significan una mejora duradera en la calidad de vida gracias a la reducción del impacto psicológico y social de la pérdida de cabello, la mejora en cejas y pestañas, y la recuperación de la imagen facial. El tratamiento oral facilita la adherencia y reduce la estigmatización. Para los profesionales, baricitinib ofrece una herramienta clínica válida que permite respuestas predecibles y manejo sencillo y seguro. Nos facilita alcanzar resultados consistentes y predecibles a largo plazo, simplificando el abordaje frente a tratamientos más agresivos o con menor eficacia”, destaca el Dr. Román Barabash Neila, dermatólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Estudio ROSE-S

El estudio ROSE-S es un estudio observacional, transversal y retrospectivo que se ha llevado a cabo en 15 hospitales españoles. El objetivo de este estudio ha sido describir la persistencia, efectividad, patrones de uso y satisfacción de los pacientes con AA grave tratados con baricitinib en práctica clínica habitual en España. Se incluyeron 109 pacientes adultos, de los cuales el 67,9% eran mujeres, con una duración media de la enfermedad de 11,1 años. Más de un tercio (35,8%) presentaba un episodio actual de alopecia de más de 4 años y casi la mitad (45,9%) padecía alguna comorbilidad. Al inicio, la puntuación media en la escala SALT fue de 81,1, lo que equivale a una pérdida de cabello mayoral 80%. Casi todos los pacientes (99,1%) habían recibido tratamientos previos con una media de 4 tratamientos por persona, y el 75% inició baricitinib en monoterapia.

El Dr. Sergio Vañó, dermatólogo, tricólogo y cirujano capilar del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, indica que “ROSE-S supone un estudio pionero en pacientes con alopecia areata grave tratados con baricitinib en práctica clínica real. En primer lugar, destaca la buena adherencia de los pacientes al tratamiento, ya que fue una terapia muy bien tolerada. El dato más relevante del estudio es que baricitinib consiguió que un 71% de pacientes alcanzara un SALT ≤20 a la semana 52, lo que refuerza la efectividad demostrada en los ensayos, mostrando que baricitinib es una alternativa efectiva y segura en práctica clínica real.

Resultados

 
Variable Resultado a semana 52
Probabilidad de persistencia 91,8%
% de pacientes con SALT ≤ 20 71,1%
Reducción media de la puntuación SALT 57,9 puntos
Puntuación media en el TSQM (satisfacción con el tratamiento, visita transversal) 341 (sobre 400)

 

“Baricitinib presenta eficacia, mantenimiento de la respuesta y seguridad mayor que los tratamientos tradicionales. Su manejo simple y la ausencia de pruebas complementarias excesivas mejoran la satisfacción del paciente y la adherencia al tratamiento. De esta manera, los pacientes encuentran una opción efectiva donde antes había limitadas alternativas terapéuticas. Se sentían huérfanos y ahora ya no lo están”, concluye el Dr. Barabash Neila.

Destacados

Lo más leído