• Home

  • cosmética y belleza

 Eran los años del “período especial “ en la Cuba de Fidel y por circunstancias de la vida me pasé largas temporadas de trabajo en la isla. Esta circunstancia me llevó un día a la Farmacia Triolet (1), popularmente Farmacia Francesa Triolet, también por aquel entonces, me remonto 20 años atrás- nombrada Museo Farmacéutico Nacional de Cuba. 

Hurgas un poco, por acá y por allá, con la paciencia y artes personales que hay que utilizar en esos lugares y vas encontrando cositas como las etiquetas de productos-cosmeticos elaborados en la propia farmacia. Por cierto, etiquetas originales maravillosamente conservadas, a pesar de los pesares, que eran y son muchos en la isla. En este punto vuelves al baúl de tus recuerdos y siempre hay algún remedio de la abuela que recuerdas, o que tu madre te ha recordado: Esos granos, esas espinillas, la caida del pelo… se curaba con jabón de castilla … 

 El Dr. Triolet tenia sus formulas magistrales y sus preparados debidamente envasados ya en el año 1882. Me retrotraigo a esta fecha por la documentación gráfica tan bonita que les muestro, no porque antes no se utilizara el vino como medicina, que seguro que ya se hacia en las américas (2) y aquí. 

 Las etiquetas de las imagenes son copia del original que está en el Museo Farmacéutico de Cuba en la cuidad de Matanzas.

 Más etiquetas y trabajo completo en www.soluciones.net/cosmetica-y-belleza 

 

(1) Medalla de Bronce en la Expo Universal de Paris en el año 1900 a productos presentados por la Farmacia Triolet (2)A principios del siglo XVI sitúan los investigadores las primeras noticias del oficio de farmacéutico en el Nuevo Mundo, en un joven de apellido Murcia, que integró en 1519 la expedición de Hernán Cortés a México, ésa pudiera adoptarse como la reseña probatoria de que al recién descubierto continente también acudieron especialistas en dispensar medicamentos que curaran el cuerpo humano de sus habituales y circunstanciales dolencias. En esa época se recibían las medicinas de Castilla, en forma natural, química, o en preparados simples y compuestos. Por esta fecha se notificó la presentación de títulos de boticarios españoles al Gabildo de la Habana, el primero el 26 de febrero de 1569, el Licenciado Gamarra, graduado de Alcalá de Henares de quien anunciaban en las Actas Capitulares de esa fecha la apertura de una botica, en un plazo de un año, ya desde ese momento disponían que sólo él estaría autorizado para atender a los vecinos y a las personas de paso.

Destacados

Lo más leído