Baricitinib, primer tratamiento para alopecia areata grave en adultos, ya está disponible en España

Dr. Vañó: "Se trata de una terapia bien tolerada, cómoda para los pacientes y que no solo puede producir mejoras en el cuero cabelludo, sino también en pestañas, cejas y otras zonas del vello corporal”

Sandra Ros, psicóloga adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu, Dr. Sergio Vañó, presidente del Grupo Español de Tricología de la AEDV, y José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España.
Sandra Ros, psicóloga adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu, Dr. Sergio Vañó, presidente del Grupo Español de Tricología de la AEDV, y José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España.

Baricitinib (Olumiant®), el primer tratamiento aprobado para la alopecia areata (AA) grave en adultos, desarrollado por Lilly, ya está disponible en España y ha sido incluido para esta indicación en la financiación pública por parte del Ministerio de Sanidad1,2.

Su disponibilidad supone un nuevo abordaje de la alopecia areata, que trasciende a la esfera estética. Esta patología, a diferencia de otro tipo de alopecias, es una enfermedad de carácter inmunológico y de evolución variable e impredecible en cada paciente3,4, que puede derivar en la pérdida total del pelo en el cuero cabelludo, rostro (cejas, pestañas y barba), y/o cuerpo5. Se calcula que afecta a un 2% de la población global5 y la afectación grave representa un 25% de los pacientes con alopecia areata6, siendo su mayor impacto el psicológico en forma de estrés, ansiedad o depresión7.

“Se abre una nueva era en el tratamiento de la alopecia areata”, comentó el Dr. Sergio Vañó, presidente del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). “Es una innovación que llevamos esperando entre 10 y 12 años, desde que comenzaron los primeros ensayos clínicos y experiencias en otras enfermedades y veíamos que este mecanismo de acción podía funcionar en alopecia areata. Se trata de una terapia bien tolerada, cómoda para los pacientes y que no solo puede producir mejoras en el cuero cabelludo, sino también en pestañas, cejas y otras zonas del vello corporal”, añadió el Dr. Vañó.

Dr. Sergio Vañó, presidente del Grupo Español de Tricología de la AEDV.

La alopecia areata (AA) es una patología con grandes necesidades no cubiertas7. Los tratamientos tradicionales de la AA no están aprobados por las agencias regulatorias y no son suficientes para tratar a los pacientes con alopecia areata grave, tienen un perfil de seguridad pobre, especialmente en el uso a largo plazo, poca tolerabilidad y poca evidencia de uso7. En palabras del Dr. Vañó: “Los tratamientos disponibles hasta ahora tenían un índice de efectividad bajo y un perfil de seguridad relativamente pobre, por lo que los pacientes no podían mantener el tratamiento en el largo plazo. La gran novedad con esta terapia es que tiene una efectividad mayor y un buen perfil de seguridad, por lo que se puede mantener a lo largo del tiempo”7.

La seguridad y eficacia de este tratamiento ha sido demostrada por los estudios confirmatorios BRAVE-AA1 (fase II/III) y BRAVE-AA2 (fase III)8. Entre ambos estudios, se reclutaron a un total de 1.200 pacientes con una pérdida mediana de pelo en el cuero cabelludo equivalente al 96%, y aproximadamente el 44% de los pacientes presentaban una pérdida completa del pelo en el cuero cabelludo, rostro y cuerpo8. En todos los grupos de tratamiento incluidos en el estudio, la edad media fue de 37,5 años de edad y el 61% de los pacientes eran mujeres. La duración media de la alopecia areata desde su inicio y la duración media del episodio actual de pérdida de pelo fueron 12,2 y 3,9 años8.

El 39% de los pacientes consigue recuperar al menos el 80% del pelo del cuero cabelludo8,9

En los ensayos clínicos se observó que el 34% de los pacientes tratados con baricitinib 4 mg consiguieron una puntuación <20 en la escala SALT a las 36 semanas de comenzar el tratamiento, lo que equivale a una repoblación de al menos el 80% del pelo del cuero cabelludo, aumentando hasta un 39%, es decir, 4 de cada 10 pacientes en la semana 528,9. Y 4 de cada 10 que no llegaron al 80% de repoblación de pelo en la semana 52 lo consiguen más adelante17. También se observaron efectos significativos en la repoblación del vello de las cejas y las pestañas. De esta manera, el 44,1% de los pacientes consiguió una mejora de dos puntos en la escala ClinRo en el crecimiento del vello en las cejas a las 52 semanas y el 45,3% también consiguió una mejora de dos puntos en la misma escala y en el mismo periodo de tiempo en el crecimiento del pelo de las pestañas con baricitinib 4 mg8,9,17.

Se estima que un paciente con alopecia areata debe esperar entre “cinco y seis meses para comprobar si hay respuesta ante el tratamiento”, afirmó el Dr. Vañó. En otros casos, este periodo puede prolongarse. “Es importante que los pacientes, cuando inician un tratamiento, comprendan que cada medicamento tiene un mecanismo y efectos de acción diferente para que mantengan la adherencia durante este periodo. La alopecia areata es una patología de tratamiento crónico y, de acuerdo con los ensayos clínicos, tenemos datos de que la respuesta del tratamiento se mantiene hasta los dos años8,11”, añadió.

En cuanto al resto de pacientes que no alcanzan una repoblación del 80% en el cuero cabelludo (SALT <20), el Dr. Vañó señaló que: “El objetivo principal de los ensayos clínicos confirmatorios fue evaluar la proporción de pacientes que alcanzaron una repoblación del 80% del pelo en el cuero cabelludo a las 36 semanas, pero esto no quiere decir que el tratamiento no haya tenido efecto en el resto de los pacientes. Hay pacientes para los que simplemente con el crecimiento del vello en las cejas y las pestañas es suficiente. Por tanto, la tasa de personas que se pueden beneficiar de este tratamiento puede ser aún mayor”. Además, en los ensayos clínicos también se observó que un 24,9% de los pacientes tratados con baricitinib 4 mg consiguió unos resultados por encima del objetivo planteado en los ensayos clínicos con una recuperación del 90% del pelo en el cuero cabelludo (SALT≤10) en la semana 369.

Por su parte, José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España, indicó la gran calidad del desarrollo clínico de esta nueva terapia: “Los resultados de los estudios han sido publicados en The New England Journal of Medicine, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, y el artículo original fue considerado como una de las 10 publicaciones más importantes de la revista durante el año 20229,10”. Es esta misma dirección, Sacristán afirmó que: “Lilly siempre mantiene los máximos estándares de calidad en I+D, como pone de relieve la publicación de los resultados de estos dos ensayos clínicos en esta revista. Un reconocimiento también a la capacidad transformadora de este tratamiento en alopecia areta y a nuestro firme compromiso con mejorar la vida de los pacientes en todo el mundo, enfocándonos en necesidades médicas aún no cubiertas”.

 

El mayor impacto de la alopecia areata: el psicológico7

Más allá de la pérdida del pelo en el cuero cabelludo y del vello del rostro y el cuerpo5, la alopecia areata está asociada a algunas comorbilidades como es el caso de la dermatitis atópica12, la enfermedad tiroidea12, mayor riesgo de erosiones en la córnea13 y de infecciones en la nariz14 y las orejas15,16 por la ausencia de pelo. Sin embargo, el mayor impacto es la afectación psicológica7. Multitud de estudios han demostrado dicha relación, que se manifiesta especialmente en forma de ansiedad, estrés y déficits sociales y funcionales7. La AA también se ha relacionado con la presencia de depresión, ideación suicida, intento autolítico e incluso suicidio7.

“Es una patología cutánea en la que la carga psicológica ha sido tradicionalmente poco reconocida, porque se ha considerado como un mero problema estético”, comentó Sandra Ros, psicóloga adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). “Sin embargo, los profesionales que tratamos con personas con AA vemos el sufrimiento que les ocasiona. Los estudios nos muestran que casi un 30% de los pacientes padecen síntomas de ansiedad y depresión, baja autoestima, estrés y trastornos adaptativos. Es importante destacar que en algunos pacientes podemos observar ideación autolítica” 7, añadió.

Otro de los efectos invisibles de la alopecia areata es el alto estigma al que se enfrentan los pacientes7. La alopecia areata es una patología poco conocida y visibilizada en la sociedad, lo que dificulta el reconocimiento de la enfermedad y que las personas lo confundan con otras patologías como enfermedades oncológicas debido a la pérdida del pelo. Un estigma que es especialmente alto en las mujeres debido a la mayor aceptación social de la alopecia masculina frente a la alopecia femenina7.

“Esta afectación emocional puede ser más intensa en las mujeres debido al estigma social asociado a esta enfermedad. Al ser una patología visible, muchas se sienten incomodadas al ser interpeladas sobre la enfermedad, les afecta a su autoestima y les genera más aislamiento social. La edad de debut que oscila entre los 18 y los 30 años, hace que las personas se encuentren en una edad evolutiva de más fragilidad, siendo esta post adolescencia o adultez temprana, una época de cambios, de socialización y que puede quedar truncada con el debut de una patología como esta. Muchas veces las mujeres nos dicen: Yo sería otra persona sin esta enfermedad”7, explicó Sandra Ros.

Por último, los expertos han identificado como perfil más común del paciente que acude a consulta médica con AA en España a una mujer joven (18-30 años), en situación de desarrollo familiar y laboral, con AA leve-moderada en placas, con elevada carga psicológica y emocional7. De esta manera, los expertos también consideran destacar otros perfiles relevantes que se deben tener en cuenta por sus particularidades: pacientes pediátricos, pacientes con comorbilidades asociadas, hombres jóvenes, pacientes con menores recursos y mujeres embarazadas7.

 

Bibliografía

  1. Fuente: Ministerio de Sanidad. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/medicamentos.do?metodo=verDetalle&cn=715264 [último acceso: Septiembre 2023]
  2. Fuente: Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/farmacia/pdf/NOTAINFORMATIVACIPM_JULIO23.pdf  [último acceso: Septiembre 2023]
  3. Juárez-Rendón KJ, Sánchez GR, Reyes-López M, García-Ortiz JE, Bocanegra-García V, Guardiola-Avila I, et al. Alopecia Areata. Current situation and perspectives. Arch Argent Pediatr. 2017;115(6):E404-E411. doi:10.5546/AAP.2017.ENG.E404
  4. Fernández-Domper L, Ballesteros-Redondo M, Vañó-Galván S. Actualización en tricoscopia. Actas Dermosifiliogr. Published online December 2022. doi:10.1016/j.ad.2022.12.003
  5. Lee HH, Gwillim E, Patel KR et al. Epidemiology of alopecia areata, ophiasis, totalis, and universalis: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol 2020;82(3):675-82 (Pages 676-8, 680 and Figure 2).
  6. Pratt CH et al. Nat Rev Dis Primers 2017;3:17011;
  7. Asociación Alopecia Comunidad de Madrid; Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (2023). Libro Blanco de la Alopecia Areata en España. Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2023/06/Libro-Blanco-Alopecia-Areata_VE2.0.pdf.Madrid: Sin Editorial.
  8. Ficha técnica baricitinib. Disponible en: https://www.lillymedical.es/assets/vaultpdf/es/es/aa4dbf548fc689be8749d88c0fb4bde52375934c64e16ac5fe192b0879c0dbaf/ficha-t-cnica-olumiant-baricitinib [Último acceso: septiembre 2023]
  9. King, B., Ohyama, M., Kwon, O. S., Zlotogorski, A., Ko, J., Mesinkovska, N. A., Hordinsky, M., Dutronc, Y., Wu, W., McCollam, J. S., Chiasserini, C., Yu, G., Stanley, S., Holzwarth, K., DeLozier, A. M., & Sinclair, R. (2022). Two phase 3 trials of baricitinib for alopecia areata. The New England Journal of Medicine, 386(18), 1687-1699. https://doi.org/10.1056/nejmoa2110343
  10. Notable Articles of 2022. A collection of articles from the New England Journal of Medicine selected by NEJM editors. Disponible en: https://downloads.ctfassets.net/otzakoj1abuh/5Plvb3b8YsdD3zlsJ5hlE2/f8c4abb7bba3ab39d9196a33d302d1d7/Notable_Articles_of_2022.pdf
  11. Senna MM et al., AAD 2023; New Orleans; 17 – 21 March 2023
  12. Lee S, Lee H, Lee CH, Lee WS. Comorbidities in alopecia areata: A systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol. 2019;80(2):466-477.e16. doi:10.1016/j.jaad.2018.07.013
  13. TingH.C., Ma S.H., Tai Y.H., Dai Y.X., Chang Y.T., Chen T.J., Chen M.H. Association between alopecia areata and retinal diseases: A nationwide population-based cohort study. J. Am. Acad. Dermatol. 2022;87:771–778. doi: 10.1016/j.jaad.2021.10.045.
  14. Kwon O, Senna MM, Sinclair R, Ito T, DutroncY, Lin CY, Yu G, Chiasserini C, McCollam J, Wu WS, King B. Efficacy and Safety of Baricitinib in Patients with Severe Alopecia Areata over 52 Weeks of Continuous Therapy in Two Phase III Trials (BRAVE-AA1 and BRAVE-AA2). Am J Clin Dermatol. 2023 May;24(3):443-451. doi:10.1007/s40257-023-00764-w. Epub 2023 Mar 1. PMID: 36855020; PMCID: PMC9974384.
  15. Ucak H, Soylu E, Ozturk S, Demir B, Cicek D, Erden I, Akyigit A. Audiological abnormalities in patients with alopecia areata. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Aug;28(8):1045-8. doi:10.1111/jdv.12259. Epub 2013 Sep 4. PMID: 24033465.
  16. Shakoei S, Mohammadnia E, Saedi B, Ghandi N, Khamisabadi S. Hearing impairment in patients with alopecia areata. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2023 May 3:1-5. doi: 10.25259/IJDVL_416_2022. Epub ahead of print. PMID: 37317742.
  17. Ohsang Kwon et al., American Academy of Dermatology (AAD); Boston, MA: March 25-29, 2022

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído