• Home

  • Actualidad

  • Noticias y novedades

  • Jesús Aguilar defiende en el Congreso de los Diputados la necesidad de integrar a las farmacias en los procesos asistenciales de salud mental

Jesús Aguilar defiende en el Congreso de los Diputados la necesidad de integrar a las farmacias en los procesos asistenciales de salud mental

Jesús Aguilar defiende en el Congreso de los Diputados la necesidad de integrar a las farmacias en los procesos asistenciales de salud mental
Jesús Aguilar defiende en el Congreso de los Diputados la necesidad de integrar a las farmacias en los procesos asistenciales de salud mental

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, ha defendido en su comparecencia esta mañana ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, que los farmacéuticos deben ser “reconocidos como aliados estratégicos en la construcción de una atención a la salud mental más humana, más cercana y más eficaz”.  Aguilar ha querido comenzar su intervención destacando la sensibilidad del conjunto de la profesión farmacéutica en este reto asistencial, un desafío “ante el que el papel del farmacéutico en todas sus modalidades de ejercicio, en especial de los farmacéuticos comunitarios desde la red de farmacias, es hoy más relevante que nunca”.

Y es que 80.000 farmacéuticos colegiados, desde sus distintos ámbitos de actuación, trabajan cada día por mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. En el caso de los más de 55.000 profesionales que lo hacen en las 22.222 farmacias, ha querido señalar su amplio alcance que les permite “atender cada día a 2.3 millones de personas, muchas de ellas que presentan necesidades relacionadas con la salud mental que a menudo se manifiestan en conversación, en una duda sobre su medicación o en una mirada de preocupación.”

Una cercanía y accesibilidad que permite a los farmacéuticos establecer “una relación de confianza con los pacientes, detectar señales de alarma, orientar, acompañar y saber cuándo debemos derivar”. Así, el farmacéutico ofrece “una atención integral que incorpora la dimensión emocional y mental de la salud, gracias al contacto frecuente y al conocimiento profundo del historial farmacoterapéutico de los pacientes, estamos en una posición privilegiada para hacer un seguimiento continuo, detectar problemas de adherencia, identificar interacciones y prevenir el abandono del tratamiento”. Activos todos ellos que para el presidente del Consejo General si se articulasen de forma sistemática “podrían traducirse un verdadero salto de calidad en la atención a la salud mental”.

Una profesión sensibilizada con la salud mental

El segundo de los bloques de la comparecencia se ha centrado en los grandes proyectos de la Organización Farmacéutica Colegial que reflejan la sensibilidad de la profesión con la salud mental. Un trabajo articulado en la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, desde la que se han impulsado informes e investigaciones que permiten comprender mejor la realidad de la salud mental desde la perspectiva farmacéutica y social.

Entre ellos, el primero y más destacado fue el informe “La Salud Mental en España” que exploró la prevalencia y causas de los trastornos mentales, así como las desigualdades existentes en el acceso a los servicios. Un documento elaborado por el Consejo General junto al Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, constituido junto a 13 entidades de referencia de la sociedad civil. Entre sus conclusiones reclamó la necesidad de integrar a la red de farmacias en los procesos asistenciales de salud mental, utilizando su potencial como una red centinela para optimizar el uso de medicamentos, mejorar la adherencia terapéutica y, sobre todo, actuar como un primer punto de contacto para los pacientes que necesitan orientación o apoyo emocional.

En cuanto a la intervención activa de los farmacéuticos, Aguilar ha detallado dos iniciativas implantadas en las farmacias. En primer lugar la campaña “Menos estigma, más estima”, cuyo objetivo es combatir el estigma social que aún recae sobre los trastornos mentales, y visibilizar el papel del farmacéutico como agente clave en la prevención, la detección precoz y el acompañamiento. En esta misma línea se están desarrollando en la actualidad en 300 farmacias de 35 provincias las Escuelas Rurales de Salud Mental. En ellas los farmacéuticos están impartiendo charlas a los pacientes y cuidadores, formándoles en cuestiones fundamentales como el autocuidado emocional, la adherencia al tratamiento, la prevención del suicidio y la promoción de hábitos de vida saludables.

Propuestas de los farmacéuticos

El presidente del CGCOF ha enumerado cinco líneas de acción prioritarias esenciales para reforzar la contribución de la farmacia en el ámbito de la salud mental que se concretan en:

  • Impulsar la formación continua, especializada y específica en salud mental para todos los profesionales sanitarios, de forma integral y compartida.
  • Establecer protocolos nacionales de derivación.
  • Integrar al farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud mental.
  • Reforzar las estrategias para mejorar la adherencia terapéutica.
  • Incorporar la salud mental de forma efectiva en la Atención Primaria y Comunitaria, aprovechando el potencial de la red de farmacias.

Por último, Aguilar ha reiterado el ofrecimiento de la farmacia comunitaria a colaborar en este reto, “como una pieza estructural del sistema sociosanitario, con un enorme potencial aún por desplegar en el ámbito de la salud mental. Una red de 22.222 establecimientos sanitarios presentes en todos los rincones del país, y de 55.000 profesionales cualificados, cercanos y accesibles que atienden cada día a miles de personas afectadas por problemas emocionales, estrés o trastornos del estado de ánimo. Por todo ello, con humildad, pero también con determinación, pedimos ser reconocidos como aliados estratégicos en la construcción de una atención a la salud mental más humana, más cercana y más eficaz. Porque esta es una responsabilidad compartida. Y la farmacia quiere —y debe— estar presente”.

Durante el turno de intervenciones, los grupos parlamentarios han manifestado su acuerdo para dotar de un mayor protagonismo a la farmacia comunitaria en este ámbito y se han interesado por los distintos proyectos formativos y asistenciales impulsados por el Consejo General .

Destacados

Lo más leído