El desarrollo profesional como eje para captar y retener talento, la prioridad marcada en el XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica

Ana Dago destaca el compromiso de la Fundación Pharmaceutical Care España para “seguir impulsando la reflexión, la formación y la investigación en atención farmacéutica, base del desarrollo profesional de la farmacia asistencial”.

El XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica destaca la urgencia de captar y retener talento en la farmacia comunitaria a través del desarrollo profesional
El XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica destaca la urgencia de captar y retener talento en la farmacia comunitaria a través del desarrollo profesional

“Después de este congreso no creo que nadie se atreva a cuestionar la trascendental importancia que tiene la captación y retención de talento y que, para ello, uno de los pilares fundamentales, quizás el más importante, es el desarrollo profesional”. Con estas palabras de Ana Dago, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, se cerraba el pasado sábabo 25 de octubre el XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, que ha reunido a unos 250 farmacéuticos de toda España para debatir sobre el futuro de la farmacia asistencial.

En la clausura del congreso, que ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, Dago destacó que durante el encuentro se ha constatado “de manera fehaciente, la pérdida de capacidad de la farmacia comunitaria para captar e incluso para retener talento”, y subrayó el compromiso de la Fundación para “seguir impulsando la reflexión, la formación y la investigación en atención farmacéutica, base del desarrollo profesional de la farmacia asistencial”.

Además, insistió en la necesidad de estructurar la carrera profesional basada en competencias acreditadas y formación continua, reforzar la colaboración interprofesional, fomentar la innovación y la digitalización y hacer más atractiva la farmacia comunitaria para las nuevas generaciones.

El presente de los SPFA

Bajo el lema “Desarrollo profesional de la farmacia asistencial. Comparte tu experiencia”, el XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica se inauguró el jueves 23 con la presencia de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, quien afirmó que “los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales ya no son el futuro de la farmacia: son el presente”.

Aguilar puso en valor los avances logrados desde el último congreso, celebrado en 2023, como la elaboración del primer Mapa de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, el Plan Nacional de Formación Continuada —que ha formado a casi 13.000 farmacéuticos— y proyectos como las Escuelas Rurales de Salud y el Programa de Farmacia Comunitaria Rural.

El presidente del CGCOF destacó la importancia de seguir impulsando la formación, la colaboración con las autoridades sanitarias y el reconocimiento legal del papel asistencial de las farmacias en la futura reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos.

Por su parte, Paula Payá, presidenta del COF de la Región de Murcia, manifestó su agradecimiento a la Fundación por el desarrollo de este Congreso que “ha permitido que Cartagena sea el epicentro del sector farmacéutico nacional y ha contribuido a la formación de los profesionales de la zona para que estén a la vanguardia ante los nuevos retos que presenta el sector”.

El desarrollo profesional, en el centro

El Congreso se articuló en torno a cinco mesas de debate y diversas sesiones de comunicaciones libres, en las que participaron expertos farmacéuticos del panorama nacional.

La Mesa 1, titulada Oportunidades para el desarrollo profesional en farmacia asistencial” fue moderada por Payá y contó con las intervenciones de María José Marín, María Isabel Baena, José Luis Trillo y Raquel Martínez, que abordaron los retos y oportunidades que enfrenta la profesión.

A continuación, tuvo lugar la Mesa 2, Responsabilidades que conlleva el desarrollo profesional en farmacia asistencial”, moderada por Juan del Arco, con la participación de Carmen Preciado, Javier Plaza, Mar Galindo y Mª Carmen Moreno. La sesión concluyó con la conferencia inaugural, “La odisea de la fragata Mercedes”, a cargo de José María Blanco, capitán de navío retirado y secretario general de la Real Academia de la Mar.

El viernes 24, el programa continuó con la Mesa 3: Retos a superar para el desarrollo profesional en farmacia asistencial”, moderada por Domingo Ortega, y con ponencias de Jaime Román, Olatz Vergniory, Alberto Virués y Gonzalo Herradón, centradas en la carrera profesional y la formación universitaria.

Posteriormente se celebró la Mesa 4: Desarrollo profesional de la farmacia asistencial”, moderada por Juan Uriarte, en la que participaron José Luis Nájera, Pablo Morell, Francisco Marín, Carlos Treceño, María Jesús Rodríguez y Marta Milena Silva, compartiendo experiencias internacionales y proyectos de implantación de servicios profesionales.

Por la tarde, la Mesa 5, Foro AF-FC por el desarrollo profesional de la farmacia asistencial”, moderada por Rita de la Plaza, reunió a Alberto Virués, Vicente J. Baixauli, Miguel Ángel Gastelurrutia y Fernando Martínez, quienes analizaron la evolución de la atención farmacéutica y la integración de la práctica clínica en la farmacia comunitaria.

Al término de la mesa, se entregaron los Premios Foro AF-FC, cuya ganadora fue Gemma Benítez Pacheco, por el proyecto “Empeoramiento paradójico por rotigotina en un paciente con insuficiencia renal crónica”.

Premios del XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica

El último día del Congreso se entregaron los Premios del XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica que recayeron en los siguientes trabajos y personas:

  1. Mejor trabajo relacionado con la remuneración: “Adherencia terapéutica a pacientes crónicos vulnerables”, para María Jesús Rodríguez Arcas.
  2. Mejor trabajo relacionado con la práctica colaborativa: “El papel de la farmacia comunitaria en el reclutamiento de sujetos para investigación en atención primaria: experiencia en el Proyecto LUCIA”, para Encarnación García Bermúdez.
  3. Mejor trabajo relacionado con la información y educación a pacientes: “Adherencia al consejo farmacéutico y sus efectos sobre los parámetros de funcionalidad y antropométricos en pacientes mayores con obesidad sarcopénica”, para Felipe Mozo Alonso.
  4. Mejor trabajo relacionado con la formación continuada y de posgrado: “Nº 5 IAs gratuitas imprescindibles para toda oficina de farmacia: una propuesta práctica de herramientas digitales para farmacéuticos comunitarios”, para Beatriz Molina Domínguez.
  5. Mejor Trabajo Fin de Grado: “Perspectivas de los estudiantes de Farmacia sobre el uso indebido y abuso de medicamentos sin receta dispensados en farmacias comunitarias de España”, para Álvaro Tornos Alba.
  6. Mejor trabajo realizado por colegiados del COF Murcia: “Prevención y detección temprana de insuficiencia venosa y problemas cardiovasculares asociados”, para María Serrano Aguilar.
  7. Premio al mejor caso clínico: “Intervención farmacéutica ante un problema de prescripción: el valor de la farmacia comunitaria y la importancia de la coordinación asistencial”, para Karmele Aizpuru Odriozola.
  8. Premio Joaquín Bonal a la mejor comunicación del Congreso: “Juntos, atención farmacéutica al paciente trasplantado: resultados preliminares”, para Tamara Peiró Zorrilla.
  9. Premio Popular: “Papel del farmacéutico comunitario en la detección precoz de la fibrilación auricular y en la adherencia a nuevos tratamientos”, para Inmaculada Alcázar Canales.

Humanizar la práctica farmacéutica

También durante la jornada final se llevó a cabo una presentación del Proyecto Humanifar, impulsado por la Fundación con el apoyo de Teva y que incluye un curso formativo online y gratuito que actualmente se está desarrollando en su Campus Online, mientras se ultima una segunda edición.

 

Destacados

Lo más leído