La carpa de salud respiratoria de la Fundación SEFAC visibiliza cómo actúa la farmacia en esta área

Javier Plaza: "El farmacéutico puede detectar problemas respiratorios antes de que se agraven y acompañar al paciente con intervenciones que marcan una diferencia real en su calidad de vida”

La carpa de la salud respiratoria de la Fundación SEFAC visibiliza cómo actúa la farmacia en esta área
La carpa de la salud respiratoria de la Fundación SEFAC visibiliza cómo actúa la farmacia en esta área

La carpa de salud respiratoria instalada por la Fundación de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Fundación SEFAC) en Madrid, con la colaboración no condicionada de Menarini, ha llevado a la población el papel sanitario del farmacéutico comunitario en la salud respiratoria y ha visibilizado los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) que pueden ofrecerse desde la farmacia comunitaria en esta área sanitaria.

Durante la jornada se realizaron cerca de 200 servicios profesionales y además se informó a las asociaciones de pacientes y a la ciudadanía en general del potencial del farmacéutico comunitario en la prevención y el cuidado de su salud respiratoria, con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 

“La farmacia comunitaria es, para muchos pacientes, la puerta de entrada al sistema sanitario. Acciones como esta demuestran que el farmacéutico puede detectar problemas respiratorios antes de que se agraven y acompañar al paciente con intervenciones que marcan una diferencia real en su calidad de vida”, destacó Javier Plaza, vicepresidente 2ª de SEFAC.

Por su parte, Navidad Sánchez, vicepresidenta 3ª de la Sociedad, subrayó el valor educativo y preventivo de la carpa: “La población necesita espacios donde resolver dudas, aprender a usar correctamente sus inhaladores o conocer si puede estar en riesgo de enfermedades como la EPOC o la rinitis. El farmacéutico comunitario tiene la formación y la cercanía necesarias para ofrecer esa ayuda de manera accesible y rigurosa”.

La carpa recibió la visita de la concejala presidenta del distrito de Ciudad Lineal, Nadia Álvarez Padilla, y de Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER).

Atención personalizada en cinco áreas asistenciales

La carpa de salud respiratoria ha contado con cinco áreas asistenciales atendidas por farmacéuticos formados en este ámbito de salud. En cada uno de los espacios se ha ofrecido atención personalizada y orientada a la prevención, detección precoz y manejo de patologías respiratorias frecuentes.

En el caso de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes —EPOC, asma y rinitis—, se ha realizado un abordaje integral, que incluye desde el cribado y la identificación de posibles casos no diagnosticados, hasta el control y seguimiento de los pacientes ya diagnosticados, evaluando su nivel de control, la adherencia terapéutica y los factores que pueden agravar los síntomas.

Detección y control de la EPOC

El farmacéutico comunitario es un profesional clave en la detección temprana y el seguimiento de pacientes con EPOC. Su accesibilidad, la relación continuada con los ciudadanos y su conocimiento del uso de medicamentos le permiten identificar síntomas respiratorios crónicos, fomentar la adherencia a los tratamientos, corregir errores en la técnica inhalatoria y acompañar en procesos de cesación tabáquica. Estas intervenciones contribuyen a reducir exacerbaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En materia de salud respiratoria, SEFAC dispone de los programas de capacitación CESAR y EPOCA, que permiten al farmacéutico prestar servicios como la cesación tabáquica o el cribado y abordaje de la EPOC.

El tabaquismo afecta a más del 20 % de la población española y es la principal causa de muerte evitable, mientras que la EPOC es una enfermedad que padecen más de dos millones de personas en España y presenta un infradiagnóstico superior al 70 %. Por ello, los farmacéuticos comunitarios pueden contribuir de forma decisiva a detectar a pacientes en riesgo y, en coordinación con los médicos, mejorar la adherencia al tratamiento.

Destacados

Lo más leído