La moda de inhalar metales: cómo actuar desde la farmacia

La moda de inhalar metales: cómo actuar desde la farmacia 

El uso de cigarrillos electrónicos ha tenido un crecimiento exponencial durante la última década, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes que se suman al llamado vapeo como última moda de tabaquismo.

Este fenómeno representa un nuevo desafío para la salud pública, que interpela directamente al farmacéutico comunitario como profesional sanitario más cercano.  

¿Qué es un vaper

Los cigarrillos electrónicos o vapers son dispositivos que calientan un líquido para generar un aerosol que el usuario inhala; estos líquidos suelen contener nicotina, propilenglicol, glicerina vegetal y aromatizantes. La nicotina inhalada se presenta en forma de sales y hace que se absorba más rápido en el cerebro, como si se tratase de una droga, lo que directamente aumenta su efecto adictivo. La glicerina vegetal presente hace que sea menos irritante para la garganta y para la tos, lo que lleva a creer a los usuarios que esta opción es «más saludable».  

Datos epidemiológicos: una tendencia preocupante 

  • El 54,6 % de los estudiantes de 14 a 18 años ha utilizado alguna vez cigarrillos electrónicos.
  • El 45 % de los adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales.
  • El 6,6 % de los menores de 14 a 18 años vapea actualmente.
  • El 2,5 % de los estudiantes de la ESO que nunca han fumado cigarrillos tradicionales consumen actualmente cigarrillos electrónicos.

⚠️Riesgos asociados para la salud 

El aerosol de los cigarrillos electrónicos contiene sustancias tóxicas que pueden causar daños pulmonares, cardiacos y cerebrales, además de aumentar el riesgo de cáncer. Se han descrito efectos irritativos en mucosas, garganta y vías respiratorias, además de casos de lesiones pulmonares asociadas al vapeo, conocidas como EVALI (E-cigarette or Vaping product use Associated Lung Injury). 

A nivel cerebral hay estudios que demuestran que en la orina se excreta cierta cantidad de metales pesados, que sabemos son dañinos para el cerebro. Si están en la orina es porque han pasado del pulmón a la sangre y de la sangre a la orina. Por tanto, esa sangre con metales pesados ha estado en el cerebro afectando al desarrollo neurológico y emocional.  

🧠 Impacto en el desarrollo 

La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo cerebral. La exposición a la nicotina en esta fase puede afectar a la capacidad de aprendizaje y concentración, así como al fomento de comportamientos y hábitos dañinos. Con el uso de estos dispositivos, la iniciación al consumo de nicotina tiene lugar a edades cada vez más tempranas, coincidiendo con etapas clave del desarrollo neurológico y emocional.  

El papel del farmacéutico: concienciación, prevención y acompañamiento 

Desde la oficina de farmacia tenemos un papel fundamental en la adopción de estilos de vida saludables y, por tanto, en la lucha contra el vapeo. Nosotros somos los profesionales sanitarios más cercanos y, por tanto, nuestra accesibilidad y conocimiento nos posicionan como agentes estratégicos en prevención, consejo y detección precoz. 

Consejo farmacéutico 

Ante la consulta de un usuario sobre el uso del vaper, debemos abordar la conversación sin juicios, con empatía y ofreciendo alternativas. Entender su motivación para vapear (curiosidad, presión social, ansiedad) y adaptar el mensaje sobre sus riesgos e impacto es clave para generar confianza y promover el cambio.  

El entorno y los hábitos del usuario son claves para lograr su deshabituación. Con ello, debemos recomendar al paciente entornos saludables que fomenten el deporte y los paseos por la montaña, en vez de tardes de sábados en el bar consumiendo cerveza y patatas bravas.  

Educación sanitaria 

Los farmacéuticos, a nivel individual o comunitario, pueden participar en campañas de sensibilización con datos estadísticos que puedan impactar y llamar la atención sobre sus riesgos. El impacto más directo son las colaboraciones con centros escolares (de donde los jóvenes no pueden escapar). En el mostrador, nuestro conocimiento y formación actualizada predispone al desarrollo de una conversación con el paciente para su concienciación. 

Detección de signos de alarma 

Ante cualquier dispensación, el farmacéutico puede ser el primero en detectar estos signos relacionados con el uso de cigarrillos electrónicos y actuar como puente para su deshabituación.  

Las dispensaciones relacionadas con el uso de vapeadores son:  

  • Jarabes indicados para la tos persistente, seca o irritativa. 

  • Dispensaciones en casos de dificultad para respirar, irritación de garganta o mucosas. 

  • Dispensaciones para tratar alteraciones del sueño, irritabilidad o ansiedad. 

Preocuparnos por el origen de los síntomas y si el paciente hace uso de cigarrillos electrónicos, vapers o tabaco debe ser una prioridad. Esta información puede abrir la puerta a una intervención temprana y a la derivación a programas de deshabituación tabáquica, si procede. 

La precaución en redes sociales es otra prioridad. Muchos streamers e influencers usan cigarrillos electrónicos que, aunque sean sin nicotina, siguen siendo perjudiciales. Para los jóvenes, estos constituyen modelos sociales que dan lugar a un perfecto cóctel de imitación.  

Conclusión 

Faltan estudios a largo plazo para conocer de manera exacta cuáles son los efectos adversos del vapeo, ya que hay pocos estudios de gran población y duración. Sin embargo, como sanitarios podemos afirmar que vapear de un dispositivo electrónico con o sin nicotina tiene consecuencias tanto a corto como a largo plazo. 

Desde la farmacia comunitaria tenemos la responsabilidad de actuar con sensibilidad, ofreciendo información, acompañamiento y alternativas. Desde un enfoque integral (profesional, educativo y comunitario), podemos ayudar al paciente a frenar esta tendencia.  

 

Otras noticias destacadas