A partir del 25 de noviembre, los 15.352 mutualistas de opción concertada del País Vasco podrán utilizar la receta electrónica de MUFACE y retirar sus medicamentos en las farmacias comunitarias sin necesidad de talonario. Además, se beneficiarán de la trazabilidad, seguridad y sostenibilidad que aporta la digitalización a la prestación farmacéutica.
Con la comunidad autónoma vasca serán ya 15 los territorios con la receta electrónica concertada activa a finales de 2025. En total, 586.294 mutualistas podrán acceder a esta opción, que garantiza la plena interoperabilidad entre las comunidades que ya ofrecen este sistema. Desde 2020 se han realizado 1.202.442 prescripciones y 3.021.864 dispensaciones.
Con la presentación del Sistema Integrado de Receta Electrónica de MUFACE (SIREM) en Euskadi finaliza el despliegue de 2025, que concluirá en 2026 con Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Reunión técnica
La reunión institucional para la presentación de la receta electrónica concertada se celebró en la sede de la Delegación del Gobierno en el País Vasco en Vitoria. En ella, María Soledad Garmendia, delegada del Gobierno, destacó que el despliegue de la opción concertada hará que la gestión de la salud de 15.352 mutualistas “sea más fácil”, gracias a la modernización de los servicios públicos de la Administración General del Estado en el territorio. En total, ha señalado, la comunidad autónoma cuenta con 24.183 mutualistas, entre opción pública y concertada, que usarán el servicio de receta electrónica.
El acto estuvo presidido por la directora general de la mutualidad, Myriam Pallarés, acompañada de la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Raquel Martínez.
Por parte de la organización farmacéutica colegial de la comunidad vasca asistieron el presidente del Consejo de Farmacéuticos del País Vasco y del Colegio Oficial de Gipuzkoa, Miguel Ángel Gastelurrutia; la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava, Milagros López de Ocáriz; y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Juan Uriarte.
Por el Consejo General de Médicos del País Vasco (CCMPV) han participado su presidente, también responsable del Colegio de Médicos de Álava, Kepa Urigoitia; el presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia, Joseba Atxutegi; y el director-gerente del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, Alberto Etxaburu.
También han estado los responsables centrales y provinciales de MUFACE y las entidades aseguradoras, Adeslas y ASISA.
Contra la brecha digital
Pallarés expresó que “cada vez que extendemos SIREM a otro territorio, en este caso Euskadi, pienso en cada una de las personas que suman, 15.352 de colectivo mutualista de concertada que va a ver mejorado su servicio sanitario. Eso es lo que nos guía. El sistema de receta electrónica concertada neutraliza la brecha digital con un funcionamiento que no excluye a nadie. Reducir cargas burocráticas y desplazamientos a esas personas y racionalizar el trabajo de nuestros equipos provinciales se conseguirá con el uso masivo de la receta electrónica”.
Asimismo, Pallarés agradeció el trabajo de las organizaciones colegiales de farmacéuticos y médicos para el impulso que el sistema de e-receta concertada ha tomado en los últimos meses en España: “Este proyecto es resultado de un trabajo conjunto de médicos, farmacéuticos, inspectores médicos y entidades concertadas, y nuestro foco está en los y las mutualistas”.
Más agilidad, seguridad y calidad
Por su parte, Raquel Martínez celebró la incorporación de la comunidad autónoma vasca al sistema de receta electrónica concertada de MUFACE. “Desde la Organización Farmacéutica Colegial estamos firmemente comprometidos con la digitalización sanitaria porque mejora la prestación farmacéutica, de manera incuestionable, para ser más ágil, más segura y de mayor calidad”, afirmó.
Y agradeció “el gran esfuerzo y trabajo incesante” de MUFACE y las organizaciones colegiadas de médicos y farmacéuticos para hacer realidad en 2025 los despliegues de la e-receta concertada en Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco. El objetivo para 2026 es completar el mapa a nivel nacional con la incorporación a SIREM de Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Universalización de la receta electrónica
En opinión de Gastelurrutia, la incorporación del sistema de receta electrónica para los usuarios de opción concertada de MUFACE, es un paso fundamental hacia la universalización de la receta electrónica. “Este avance mejora el acceso de los pacientes a sus tratamientos, aportando mayor comodidad, agilidad en la prestación farmacéutica y una gestión más eficiente del sistema. Pero, sobre todo, destacaría que refuerza la seguridad en el uso de los medicamentos, un aspecto fundamental en la labor diaria de las y los farmacéuticos comunitarios”, señaló.
Por último, Urigoitia indicó que “la implantación de la receta electrónica concertada supone un avance en materia de seguridad, trazabilidad y sostenibilidad, al tiempo que simplifica y mejora las condiciones de acceso al sistema, lo que permite favorecer la atención al paciente”.