La Academia de Farmacia «Reino de Aragón» inaugura el curso 2014

La histórica farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia en la capital aragonesa acogió ayer el acto de inauguración del curso 2014 de la Academia de Farmacia «Reino de Aragón», que estuvo presidido por el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, José Francisco Sancho. El académico de número y vicepresidente fundador de la Academia Santiago Andrés leyó la conferencia inaugural titulada «Farmacoterapia ocular: presente y futuro».

La Academia de Farmacia «Reino de Aragón» inaugura el curso 2014

Al acto asistieron, entre otros, el presidente de la Real Academia de Cataluña, José María Ventura; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Ramón Jordán; la presidenta del Colegio de Médicos, Concepción Ferrer; el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Teruel, Mariano Giménez; y el presidente de la Academia de Jurisprudencia de Aragón, Eduardo Montull.
Ente los protagonistas destacados del curso 2014 se encuentra el investigador zaragozano, José María Ordovás, uno de los especialistas más importantes en nutrigenética y nutrigenómica y actual director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos). Ordovás será el próximo académico de honor.

Nanopartículas y futuro de la farmacoterapia ocular
En su discurso, el académico Santiago Andrés destacó que las líneas prioritarias de investigación en farmacoterapia ocular continúan centradas en el conocimiento de las principales características fisicoquímicas de los fármacos oftálmicos, para mejorar su biocompatibilidad con el fluido lagrimal y, a su vez, facilitar la liberación de fármacos oculares a través de liposomas, micropartículas y, sobre todo, nanopartículas, que permitirán el acceso al polo posterior del ojo y la liberación prolongada del principio activo.
Entre las ventajas de las nanopartículas, el Dr. Andrés señaló su estabilidad y la posibilidad de asociar diferentes tipos de fármacos tales como antiinflamatorios, antibióticos, antivíricos, antiglaucomatosos, inmunosupresores, etc. La formación de un fármaco en nanopartículas lo protege de su posible inactivación por las enzimas presentes en la lágrima, a la vez que facilita su absorción transcorneal prolongando su estancia en el área precorneal.

Una farmacia-museo
El acto se celebró en un escenario excepcional, la farmacia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia (Hospital Provincial). Además del mobiliario original, los fondos de la farmacia están compuestos por un importante botamen, colección de frascos, instrumentos, libros y material de los siglos XIX y comienzos del XX. También incluye la antigua farmacia de los hermanos Ríos, trasladada al Servicio de Farmacia del Hospital en el año 1992.
Ambas farmacias componen un conjunto de gran valor histórico-artístico. Para preservarlo y abrirlo al público en general, tanto la Academia como el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza han iniciado contactos con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza para convertirlo en el futuro Museo de la Farmacia y sede permanente de la Academia de Farmacia «Reino de Aragón».