La Fundación Humans y la Universidad Pontificia Comillas han puesto en marcha la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria, un proyecto académico y social de colaboración, formación e investigación destinado a situar la humanización como uno de los pilares esenciales de la calidad asistencial en el sistema sanitario y sociosanitario.
La iniciativa pone el acento en la necesidad de reactualizar y potenciar las dimensiones humanísticas del cuidado, recordando que la salud es, ante todo, una experiencia vital que afecta a la totalidad de la persona. “Queremos promover un modelo de atención en salud más cercano, ético y centrado en la persona para generar conocimiento, formar profesionales y liderar proyectos de investigación que sitúen la dignidad y la relación humana en el centro del cuidado”, comenta Julio Zarco Rodríguez, codirector de la Cátedra y presidente de la Fundación Humans. Y continúa: “Humanizar no es mirar al pasado; es actualizar nuestra forma de cuidar para responder a las necesidades actuales, más complejas, más diversas y más vinculadas a cómo cada persona vive su proceso de salud y enfermedad”.
En esta línea, se ha expresado Jorge Uroz Olivares, codirector de la Cátedra: “Está dirigida a quienes desean ampliar su perspectiva sobre la atención sanitaria y sociosanitaria, y su impacto en la vida de las personas. Es un espacio de aprendizaje continuo, donde se cultivan competencias clave para la asistencia del presente y del futuro. Porque la excelencia en la salud no solo se mide en resultados clínicos, sino también en la capacidad de conectar, comprender y acompañar”.
La cátedra como evolución
A través de un enfoque innovador, la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria permite a los profesionales y estudiantes profundizar en los principios de la humanización, dotándolos de herramientas que enriquecen su práctica y mejoran la experiencia del paciente. Desde la comunicación hasta la toma de decisiones compartida, cada aspecto del cuidado se revisa con una mirada integradora que coloca a la persona en el centro.
Esta iniciativa no solo ofrece una formación académica de calidad. También impulsa proyectos de investigación, genera contenido científico y colabora con instituciones para fortalecer el vínculo entre profesionales y ciudadanos. Su modelo formativo combina el rigor académico con la aplicación práctica, generando un entorno de aprendizaje en el que la experiencia profesional y la sensibilidad humana van de la mano.
“La humanización no es un complemento, es una necesidad estructural del sistema sanitario. La clave está en impulsar un cambio de cultura en el que participen profesionales, responsables sanitarios, organizaciones y ciudadanos. Esta Cátedra es el espacio para facilitar ese cambio desde la formación, la investigación y la acción transformadora”, subraya Zarco.
La Cátedra de Humanización cuenta con el apoyo de Atenzia, empresa que ofrece asistencia a las personas que requieren apoyo, técnico y humano, para mantener una vida independiente y activa, a través de un modelo de atención centrada en la persona. También está abierta a la colaboración y financiación de empresas, instituciones sanitarias y sociosanitarias, administraciones y asociaciones de pacientes interesadas en contribuir al avance de la humanización de la asistencia sanitaria.