Dos de cada tres farmacias se encuentran en municipios que no son capitales de provincia

La profesión farmacéutica sigue creciendo en todas las áreas profesionales y ya alcanza los 81.081 colegiados, 786 colegiados más que en 2023, lo que supone un incremento del 1%, aunque el crecimiento es cada vez menor desde el año 2020.

EDos de cada tres farmacias se encuentran en municipios que no son capitales de provincia

En España hay un total de 22.231 farmacias comunitarias, de las que el 64,5 % (14.338), dos de cada tres, se encuentran en municipios que no son capitales de provincias, mientras que el 35,5 % (7.893) están situadas en capitales de provincia, según recoge el informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias” que anualmente elabora el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y que refleja el estado y la evolución de la profesión farmacéutica a fecha de 31 de diciembre 2024.

Así, a 672 farmacias en situación de Viabilidad Económica Comprometida (VEC) se les aplicó durante el año 2024 el índice corrector del margen para contribuir a su sostenibilidad y a la continuidad de la prestación farmacéutica que ofrecen a la población. De estas farmacias, el 97% (649) están situadas en el medio rural.

El número medio de habitantes por farmacia en España se sitúa en 2.187 habitantes, un promedio de 4,6 farmacias por cada 10.000 habitantes que coloca a España como el tercer país con más farmacias por habitante, por detrás de Grecia y Chipre. Países como Dinamarca cuentan con más de 11.436 habitantes por farmacia, o Países Bajos con 9.040.

Más farmacéuticos

El informe refleja que los 54.972 farmacéuticos que trabajan en la red de 22.231 farmacias comunitarias son los profesionales y estructuras sanitarias más numerosos en la Atención Primaria, frente a los 30.838 médicos de familia en los 10.003 consultorios locales y 3.055 centros de salud, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad de 2023.

La profesión farmacéutica sigue creciendo en todas las áreas profesionales y ya alcanza los 81.081 colegiados, 786 colegiados más que en 2023, lo que supone un incremento del 1%, aunque el crecimiento es cada vez menor desde el año 2020.

Al 67,8% de los colegiados que ejerce en Farmacia Comunitaria, le siguen el 9,5 % (7.682) de Ortopedia, el 9,4 % (7.594) de Alimentación/Nutrición y Dietética, y el 3,1 % (2.550) de Farmacia Hospitalaria. Después les siguien el 2,5 % (2.036) del ámbito de los medicamentos veterinarios y/o agrupaciones ganaderas farmacéuticos hospitalarios, el 2,2 % (1.824) de Laboratorio clínico, el 2 % (1.639) de Óptica/Oftálmica, el 1,8 % (1.468) de Industria, el 1,6 % (1.336) de Acústica audiométrica, el 1, 6 % (1.295) de Administración y salud pública, el 0,9 % (767) de Distribución y el 0,7 % (564) de otras modalidades.

Perfil farmacéutico

El perfil del colegiado farmacéutico es mayoritariamente mujer (71.9%); cerca del 40% tiene menos de 45 años y en el 67,8% de los casos trabaja en farmacia comunitaria. 

Por su formación multidisciplinar, los titulados universitarios en Farmacia tienen uno de los porcentajes más elevados de alta laboral en la Seguridad Social. Según refleja el informe del Consejo General, el paro entre licenciados y graduados en Farmacia sigue bajando y en 2024 se situó en la cifra más baja de los últimos 15 años, 2.328 inscritos a diciembre de 2024.