El I Congreso Nacional de Farmacia Rural reunirá a 250 farmacéuticos para abordar los principales desafíos del sector en las zonas rurales

Un encuentro respaldado por instituciones y empresas comprometidas

Mañana arranca en Alicante el I Congreso Nacional de Farmacia Rural, organizado por la Asociación de Farmacéuticos Rurales de la Provincia de Alicante (AFARPA) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), que contará con la intervención de la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Alicante, Cristina Cutanda Pérez, y del presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de AlicanteAndrés García Mongars, y que reunirá a 250 farmacéutcos con el objetivo de abordar los principales desafíos del sector en las zonas rurales.

La bienvenida al evento correrá a carlgo del presidente de AFARPA, Manuel Olivert Amado, el presidente de SEFAR, Jaime Espolita Suárez, y la presidenta del Comité Organizador, Irene González Orts. Además, la cita dispone del apoyo de otras entidades como los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Valencia, Castellón, Almería y Ciudad Real.

Relevo generacional, herramientas digitales, red de profesionales rurales

Durante estas jornadas, se abordarán temas como las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad de la farmacia rural, desde incentivos para el relevo generacional hasta su integración plena en el sistema sanitario y la incorporación de herramientas digitales que permitan mejorar los servicios profesionales en estos entornos. Asimismo, se plantearán propuestas dirigidas a las administraciones públicas para asegurar el acceso equitativo a medicamentos y servicios en todo el territorio. El congreso pretende, además, fortalecer la red de profesionales rurales mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

En palabras de Jaime Espolita, “estamos seguros de que, este encuentro, potenciará aún más la imagen de la Farmacia Rural ante la sociedad y servirá para estrechar lazos entre compañeros de diferentes ramas de la profesión. El hecho de que un evento de esta envergadura esté organizado para y por compañeros que ejercen en las farmacias más pequeñas de nuestro modelo, pero, a la vez, aquéllas que garantizan la igualdad y cohesión de éste, nos hace estar doblemente orgullosos y habla muy bien de la implicación, la vocación y las ganas de aprender de los farmacéuticos rurales. Estamos convencidos de que será un éxito y de que acabará por convertirse es un referente en el futuro".

Por su parte, Manuel Olivert ha afirmado que “Espero y deseo que este primer paso que estamos dando sirva para afianzar la viabilidad de la farmacia rural y con ello, ayudar a la estabilidad y el fortalecimiento del mundo rural en su conjunto, traduciéndose en una mejora para el que todos nos debemos, es lo más importante y no es otro que nuestro paciente-cliente”.

Un pilar de cercanía y humanidad

Según datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), en España hay más de 4.400 farmacias ubicadas en municipios de menos de 5.000 habitantes, que prestan servicio a más de 5,6 millones de personas. Estas farmacias representan un pilar fundamental del sistema sanitario en zonas afectadas por la despoblación y el envejecimiento, ofreciendo atención farmacéutica personalizada, seguimiento de tratamientos, educación en salud y, en muchos casos, el único punto de acceso a servicios sanitario.

El 90% de la población residente en estos entornos rurales cuenta con una farmacia comunitaria en su municipio, y estas farmacias generan más de 11.800 empleos y un impacto económico de casi 1.600 millones de euros anuales, según datos del CGCOF y de AFI.

“Las oficinas de farmacia rural juegan un papel extraordinario porque no solo garantizan el acceso al medicamento en cada rincón del país, sino que también son un pilar de salud pública, de cercanía y de humanidad. Son muchas veces el único recurso sanitario disponible en los pueblos más pequeños, y cumplen una función que va mucho más allá de lo asistencial. Representan compromiso, vocación y servicio. Por eso hoy, más que nunca, necesitan apoyo, visibilidad y unión”, ha señalado Irene González Orts. 

Otras noticias destacadas