La colaboración entre farmacia comunitaria, atención primaria y pacientes centra el curso sobre biológicos y biosimilares

La jornada, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y BioSim, reunió a expertos de distintos ámbitos asistenciales para abordar eficiencia, acceso y sostenibilidad

La colaboración entre farmacia comunitaria, atención primaria y pacientes centra el curso sobre biológicos y biosimilares

Con el objetivo de reforzar la formación continuada de farmacéuticos sobre medicamentos biológicos y biosimilares, ha tenido lugar la Jornada Medicamentos Biológicos y Biosimilares en la Farmacia como colofón de la segunda edición del curso del mismo nombre organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España en el marco del convenio con la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim).

Durante la inauguración, la secretaria general del Consejo, Raquel Martínez, destacó el enfoque colaborativo del encuentro, donde farmacéuticos de distintos ámbitos compartieron experiencias. Martínez subrayó que los biosimilares amplían la disponibilidad de tratamientos innovadores, mejoran la accesibilidad de los pacientes y contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario. Por su parte, Encarna Cruz, directora general de BioSim, señaló que el mercado de biosimilares cerrará 2025 con más de 7 millones de envases dispensados, consolidando su presencia en la práctica farmacéutica.

Sostenibilidad, acceso y resultados clínicos

La primera mesa de debate abordó el impacto de los biológicos y biosimilares en sostenibilidad y acceso, moderada por Ana Sangrador, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria, y en ella Manuel García Goñi, catedrático de Economía Aplicada, presentó un informe que estima un ahorro potencial de más de 22.000 millones de euros entre 2024 y 2030 gracias a la competencia biosimilar.

Vicente Merino, farmacéutico hospitalario, destacó la importancia del early treatment con biológicos y cómo los biosimilares permiten adelantar la primera prescripción en patologías como la artritis reumatoide o la enfermedad inflamatoria intestinal.

María José Calvo, subdirectora general de Farmacia del SERMAS, explicó las estrategias para fomentar el uso de biosimilares: publicación de datos, actividades formativas, compras centralizadas y contratos programa. El plan de incentivación iniciado en 2022 ha incrementado la penetración de biosimilares más de 7 puntos porcentuales, con un retorno de inversión de 12,2 millones de euros.

Encarna Cruz, directora general de BioSim, y Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF.

 

Experiencias

La segunda mesa, moderada por Piedad García, farmacéutica titular en Farmacia Piedad García Marcos y vocal Nacional de Oficina de Farmacia. reunió a expertos de farmacia comunitaria, atención primaria y asociaciones de pacientes, destacando la colaboración interdisciplinar. José Manuel Paredero, farmacéutico de Atención Primaria y presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), resaltó la variabilidad en la utilización de biosimilares entre regiones y la necesidad de coordinación entre niveles asistenciales. José María Vizcaíno, médico de Familia del Centro de Salud Universitario Fuentelarreina del Servicio Madrileño de Salud, subrayó la eficacia de los biosimilares y su contribución al acceso y sostenibilidad del sistema. Además, destacó el papel del farmacéutico de Atención Primaria en la formación de médicos y seguimiento del paciente.

Colaboración hospital-farmacia comunitaria

En cuanto a las experiencias de colaboración hospital–farmacia comunitaria, Pablo Morell, farmacéutico cotitular en Farmacia Juan Luis Morell y vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, presentó el modelo de dispensación colaborativa de Andalucía, que permite que los pacientes reciban la medicación directamente desde el hospital a la farmacia comunitaria, garantizando trazabilidad, accesibilidad y seguimiento farmacoterapéutico. Participan 20 servicios de Farmacia Hospitalaria y 2.485 farmacias comunitarias, con más de 359.000 solicitudes de 30.400 pacientes.

Por su parte, José Manuel García, de la Federación Española de Diabetes (FEDE), destacó la necesidad de información clara para los pacientes sobre biosimilares, incorporando módulos formativos “entre iguales”, dado que la mayoría desconoce que recibe un biosimilar.

Más de 350 farmacéuticos formados

La jornada forma parte de la segunda edición del curso “Medicamentos biológicos y biosimilares en la Farmacia”, impulsado por el Consejo General y BioSim. Ambas ediciones han contado con la participación de más de 350 farmacéuticos, que han actualizado sus conocimientos sobre investigación, comercialización y uso clínico de medicamentos biológicos y biosimilares.