Andalucía: Salud selecciona 11 laboratorios en la primera convocatoria pública de medicamentos

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha resuelto la primera fase del procedimiento de selección de medicamentos, con la que prevé que podrá ahorrar hasta 40 millones de euros anuales.

Una cantidad equivalente, según fuentes autonómicas, a la necesaria para construir 15 centros de salud o equipar con un TAC, un acelerador lineal y una resonancia magnética a 18 hospitales públicos de Andalucía; construir y equipar tres hospitales de Alta Resolución o continuar ofreciendo a más de 150.000 andaluces al año los medicamentos que requieran para tratar sus enfermedades y dolencias, sin necesidad de obligarles a pagar por las recetas.

 

Once de trece

Un total de 13 laboratorios presentaron sus propuestas durante el pasado mes de febrero. Finalmente, los fármacos de 11 de ellos han resultado seleccionados para algunas de las 27 formulaciones que se dispensarán en las farmacias andaluzas a partir del mes del mayo. En concreto, los seleccionados son Ranbaxy S.L., Abbot, Industria Química y Farmacéutica Vir, Medinsa Laboratorios Medicamentos Internacionales, UCB Pharma, Nycomed Pharma, Janssen Cilag, Bayer Hispania, Sanofi Aventis, Uxafarma S.A. y Aurobindo S.L.

Se trata de los tres grupos de medicamentos más consumidos por los andaluces, ya que anualmente se venden 22,6 millones de envases de protectores gástricos, estatinas e inhibidores de la agregación plaquetaria. La resolución de la primera fase de este procedimiento se enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes de Farmacia, que permite avanzar en la eficiencia económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía apurando nuevos márgenes de mejora que se revertirán en el sistema.

Así, la Junta de Andalucía prevé un ahorro máximo de 200 millones una vez se hayan adjudicado las 400 moléculas previstas.

Los laboratorios que han resultado adjudicatarios en el concurso han presentado una propuesta de mejora económica, han acreditado que tienen capacidad para producir la cantidad de medicamentos requerida y han garantizado el abastecimiento necesario para atender la demanda derivada de las prescripciones que realicen los facultativos.

El listado se ha publicado en la página web del Servicio Andaluz de Salud y se ha comunicado a los laboratorios finalistas. Estas empresas firmarán este viernes (23 de marzo) un convenio con el SAS que tendrá una duración de dos años y en el que se comprometen a, en el plazo de un mes, abastecer a las farmacias de los medicamentos seleccionados.

 

Los farmacéuticos andaluces auguran «poco futuro» a la subasta

El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos ha valorado de forma negativa que el Gobierno andaluz fallara, a sólo unos días de las elecciones autonómicas, la adjudicación de la primera subasta pública de medicamentos, y ha augurado «poco futuro» a esa licitación, pues considera que el destino y el final de esa iniciativa es el Tribunal Constitucional. «El equipo de Salud se equivoca, porque la peor forma de hacer política y gestión pública es la que acaba judicializándose, y esto es exactamente lo que va a ocurrir con las subastas, que lo que tenía que haberse resuelto en los despachos negociando va a acabar en los tribunales», ha señalado el presidente de los farmacéuticos andaluces, Manuel Arenas, para quien el Gobierno andaluz debería haber prestado más atención «a quienes desde el primer momento mostramos dudas sobre la legalidad de la medida».

De hecho, el Consejo Andaluz presentó en el registro oficial del SAS un recurso de alzada contra la Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, anunciadora del «concurso de moléculas».

En los fundamentos jurídicos de su recurso, el Consejo Andaluz argumentaba que la convocatoria pública efectuada por el SAS vulnera flagrantemente normas estatales con rango de Ley Básica, por lo que resulta nula de pleno derecho. Además, planteaba que la subasta de moléculas es inconstitucional porque invade competencias estatales; porque vulnera la normativa sobre fijación del precio de los medicamentos y sobre Financiación del Sistema Nacional de Salud; porque crea desigualdades entre los ciudadanos en la asistencia farmacéutica al limitar el catálogo de prestaciones disminuyendo los derechos en la elección de fármacos –Ley 41/2002 de 14 de noviembre–; porque atenta contra la libre concurrencia y competencia al limitar la posibilidad de licitación para laboratorios que tengan una capacidad de producción limitada y propicia; y porque no justifica la forma en que se determina el número de presentaciones a seleccionar en cada uno de los medicamentos y vulnera el principio constitucional de igualdad en el Anexo I sobre el ámbito de dispensación de cada presentación seleccionada.

«Muchos de estos argumentos coinciden con los criterios que se han hecho públicos del informe que ha preparado el Consejo de Estado, recomendando al Gobierno la presentación de un recurso de inconstitucionalidad», ha subrayado el presidente de los farmacéuticos andaluces, Manuel Arenas.

 

Supuestos ahorros

En relación con los supuestos ahorros que significará esta subasta, y a los que aludió la Consejería de Salud en un comunicado, el Consejo Andaluz considera que están por demostrar, y que el tiempo dirá si el coste de esta subasta en términos de inversión, empleo y sobre todo de I+D no representa una factura mayor que la que se pretende ahorrar.