En el arduo y tedioso terreno de la fiscalidad, los contribuyentes (oficinas de farmacia en nuestro caso) mantienen en su retina tributaria algunas confusiones interpretativas que pueden ser fácilmente resueltas ofreciendo, básicamente, una seguridad jurídica en su complicado día a día actual.
Una vez dejamos atrás la campaña de la renta 2019, llega el momento de reflexionar sobre las novedades y posibles consecuencias de la inagotable voracidad informativa de nuestra Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Ante la parálisis en normativa tributaria de nuestros gobernantes (probablemente en 2021 tengamos noticias al respecto), las autoridades fiscales introducen cambios considerables en la configuración del modelo 100, y de esta forma el «superordenador» fiscal alimenta sus bases de datos para las habituales campañas de requerimientos anuales.
La exploración de vías de justicia y equidad económica familiar, por suerte, no tiene límites, y en ese terreno nos encontramos con una nueva consulta vinculante sectorial (oficinas de farmacia) a la Dirección General de Tributos, que desarrolla un interesante caso real.
Es evidente que una de las fórmulas más utilizadas de adquisición onerosa de farmacia en el ámbito familiar es la compraventa aplazada. Este sistema proporciona tanto al comprador como al vendedor opciones para digerir la fiscalidad de las dos operaciones, aunque dada la inseguridad que puede caracterizar la operación es difícil que este método se aplique a operaciones entre terceros.
El Colegio de Farmacéuticos de Madrid ha organizado del 30 de octubre al 4 de noviembre un curso de «Fiscalidad de la oficina de farmacia», que será impartido por Juan Antonio Sánchez, economista asesor fiscal y socio director de TaxFarma, y Fernando Magro, químico y ex director general del INSALUD.
El próximo 8 de abril Bancofar (Barcelona) ha organizado para sus clientes el encuentro «Finanzas y fiscalidad para farmacéuticos».
La llegada del nuevo año abre la puerta a cambios fiscales. Por ese motivo, la Consultoría Contable-Fiscal de CofmS31, la sociedad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), informó a sus clientes de las principales novedades fiscales que la Comunidad de Madrid ha implementado de cara a 2019. Se trata de modificaciones que tienen que ver con cuestiones que afectan, principalmente, a los impuestos de sucesiones y donaciones; al de transmisiones patrimoniales, al de actos jurídicos documentados y al impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF).
Durante los últimos meses de 2018 el farmacéutico puede y debe analizar las oportunidades fiscales que le ofrece la legislación vigente con la finalidad de reducir al máximo su carga contributiva. Mediante la toma de decisiones en este aspecto podrá influir de una forma directa en la factura fiscal anual, que se verá presentada en los próximos meses de abril a junio de 2019.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha organizado entre el 29 de octubre y el 5 de noviembre un curso sobre «Fiscalidad de la oficina de farmacia», que será impartido por Juan Antonio Sánchez, economista Asesor Fiscal y socio director de Taxfarma, y Fernando Magro, químico y ex director general del INSALUD.
Normalmente cuando una persona realiza su declaración del IRPF y la tributación es elevada suele plantearse qué puede hacer para reducir esa tributación. Una de las opciones que más desgrava, y por tanto, que hay que considerar, es la de realizar aportaciones a un sistema de previsión social. Al deliberar si hacerlo o no suelen surgir muchos interrogantes, y en este artículo se pretende responder de forma simple y concisa a los más habituales.