El director de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, César Pascual, anunció el acuerdo alcanzado para que tres medicamentos de diagnóstico hospitalario –pegvisomant, anagrelida y deferasirox– se vuelvan a dispensar en las oficinas de farmacia.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid constituirá una Comisión Científico-Técnica para abordar la situación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) y determinar cuáles serían las mejores condiciones de dispensación para los pacientes y de seguimiento farmacoterapéutico de dichas terapias.
Ante la publicación del informe El valor de la farmacia hospitalaria: documento de información y posicionamiento, en el que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) manifiesta su posicionamiento en torno al acceso a los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH), y más en concreto, a los llamados medicamentos de diagnóstico hospitalario sin cupón precinto (DIHSC) y biotecnológicos, y después de la rueda de prensa donde los representantes de la SEFH reconocen determinadas afirmaciones desafortunadas, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha hecho público un comunicado con una serie de observaciones, aunque, precisan, «sin poner en duda la importancia del trabajo interdisciplinar entre farmacéuticos y dejando a un lado la valoración de otras consideraciones de carácter no científico».
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González, resaltó durante la clausura del curso de formación «Los medicamentos biológicos para una farmacia con futuro», organizado por la institución colegial madrileña en colaboración con el Instituto de Formación Cofares y bajo el patrocinio de Roche, la necesidad de que la oficina de farmacia dispense «aquellas terapias de diagnóstico hospitalario que no sean de especial seguimiento».
El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha calculado este mes la diferencia de gasto para el Sistema Nacional de Salud entre la dispensación de medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) en hospitales y oficinas de farmacia.
Hace alrededor de tres años, la SEFAC presentó una propuesta para la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario en farmacia comunitaria1 que complementó además con un documento de preguntas frecuentes2 en el que se amplía y detalla ésta.
La reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, desautorizando a esta comunidad autónoma para limitar a hospitales la dispensación de la mayor parte de los medicamentos de diagnóstico hospitalario, deja claro que únicamente el Estado tiene competencia legal para excluir dichos medicamentos de las farmacias. Así lo destaca el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), añadiendo que esta sentencia, cuya demanda fue presentada por la Confederación de Empresarios de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA), «es un importante éxito para todo el sector».
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) defiende la conveniencia para el paciente de mantener en las farmacias la dispensación de los medicamentos que utilizan los pacientes no hospitalizados, como es el caso de los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH).