El análisis del Observatorio del Medicamento sobre los cambios en la terapéutica de 2020 señala que se incrementan los anticoagulantes, los antidepresivos y los fármacos para el estreñimiento y la obesidad −así como los digestivos, vitaminas y antidiabéticos−, pero disminuyen los anticonceptivos y hormonas. Según Enrique Granda, el editor del Observatorio, esto se debe al «aumento de trastornos intestinales y al sedentarismo».
Grupo Hefame ha recibido el Premio Fénix 2020, que concede la televisión autonómica 7 Región de Murcia, en la categoría Economía, «por su papel clave en la distribución de material sanitario y fármacos en la lucha contra el COVID», en reconocimiento a las acciones que ha realizado desde que comenzó la pandemia, entre las que destaca la distribución de mascarillas o de vacunas contra la COVID-19.
Después de unos meses en pausa debido a la COVID-19, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) reactiva "Somos de Genéricos", su campaña de concienciación y sensibilización ciudadana sobre el valor de los medicamentos genéricos protagonizada por ciudadanos de a pie.
La frecuencia con la que se usan fármacos durante el embarazo, unida a la limitada información aún existente sobre la seguridad de los mismos durante esta etapa vital, ha llevado a la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) a alertar de la necesidad de que, una vez conocido el embarazo, se lleve a cabo una revisión de los medicamentos que la mujer consumía con anterioridad a la concepción, tanto en lo referente a su medicación crónica como a la que hubiese consumido en la periconcepción, para evitar posibles problemas de seguridad que puedan afectar a la salud de la madre y del feto.
¿Podemos tratar a todos los pacientes? ¿Qué papel ha de jugar la industria en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos? ¿Qué cambios ha de afrontar el sistema sanitario? ¿Es viable un estado del bienestar con un acceso de todos los ciudadanos a todos los fármacos? Son algunas de las cuestiones que planteó la mesa «Acceso a los nuevos fármacos. ¿Podremos tratar a todos los pacientes?» celebrada el 25 de marzo en el marco de Infarma Barcelona 2015.
Para entender la farmacología en pediatría hay que admitir que «un niño no es un adulto en miniatura». Y no basta con administrar la dosis en función del peso, ya que tenemos fármacos que producen reacciones adversas diferentes en niños y adultos (el síndrome de Reye con el ácido acetilsalicílico, el «síndrome del niño gris» con cloranfenicol).
El tratamiento farmacológico en pediatría plantea en la práctica clínica el reconocimiento de características diferenciales con respecto a la utilización de los medicamentos en la edad adulta, entre ellas destacan:
Durante los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna está considerada como la mejor alimentación para el recién nacido, ya que además de una nutrición completa aporta una serie de ventajas tanto para el lactante como para la madre.