El uso del ibuprofeno en la profilaxis del cáncer

El uso del ibuprofeno en la profilaxis del cáncer
El uso del ibuprofeno en la profilaxis del cáncer

Introducción

El ibuprofeno es un fármaco derivado del ácido propiónico, siendo uno de los principios activos de mayor consumo mundial. Este notable éxito es debido a sus propiedades farmacológicas y a las escasas reacciones adversas que presenta.

Su mecanismo de acción consiste en inhibir a las ciclooxigenasas, impidiendo así la síntesis de prostaglandinas, dando lugar a las acciones farmacológicas propias de los AINE: analgésicas, antiinflamatorias, antipirético y antiagregante plaquetario.

Por otro lado, cabe destacar su menor incidencia de efectos adversos en comparación con otros AINE como la Aspirina y la Indometacina, que presentan mayor gastrolesividad y alteraciones hematológicas (anemia aplásica o agranulocitosis) respectivamente.

A dosis bajas, se utiliza como analgésico o antitérmico, mostrando buena tolerancia, mientras que si se utiliza como antirreumático (a dosis altas) presenta las reacciones adversas propias de los AINE. En el caso de las enfermedades crónicas, como la artritis o artrosis, no modifica el curso de la enfermedad sino que alivia los síntomas del dolor e inflamación.

Dentro del grupo de los AINE el ibuprofeno es menos gastrolesivo que los derivados de los salicilatos y la indometacina. Además, presenta menos toxicidad hematológica que el metamizol o la fenilbutazona.

En cuanto a la farmacocinética, tiene un 80% de biodisponibilidad y un tmax de 1-3 horas según la forma farmacéutica. Las sales de lisisina y arginina favorecen la solubilización del ibuprofeno, alcanzando un tmax de 20-30 min.

En cuanto a su distribución se une en un 90% a proteínas plasmáticas, además es capaz de llegar al líquido sinovial y de ahí su aplicación como antirreumático. También atraviesa la barrera placentaria por eso debería evitarse el consumo durante el embarazo. No se ha detectado concentraciones en la leche materna, por lo que se puede consumir durante la lactancia

El ibuprofeno presenta un metabolismo hepático y una eliminación renal, aproximadamente en un 90%. Menos del 10% de la dosis se recupera inalterada en orina.

Objetivos
Conocer cuáles son las acciones farmacológicas que tiene el ibuprofeno en la actualidad, el mecanismo de acción por el que se produce y las nuevas aplicaciones que se está viendo que podría tener este fármaco tan utilizado en la población debido a que actúa como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y posiblemente como antitumoral.

Metodología
Para realizar el trabajo hemos consultado en dos libros para explicar cuáles son las aplicaciones farmacológicas del ibuprofeno y su mecanismo de acción. Para ello hemos utilizado el libro de Farmacología Básica, de Velázquez, y el Catálogo de Medicamentos del Consejo General de COF.

Por otra parte, hemos consultado en la base de datos Pubmed artículos que expliquen cuáles son las nuevas aplicaciones que se está viendo que podría tener el ibuprofeno. Para ello hemos buscado con la palabra «ibuprofen» y aplicando como filtros los últimos 5 años, a texto completo obteniendo como resultado 724 artículos de los cuales nos hemos centrado en un artículo relacionado con el cáncer de los gliomas. A partir de este artículo hemos buscado otros relacionados con el cáncer utilizando los mismos filtros pero poniendo «cancer ibuprofen» donde obtuvimos 70 resultados de los cuales seleccionamos dos.

Resultados
Actualmente el cáncer es una de las enfermedades que más muertes causa por ello se investigan fármacos capaces de prevenirlo o curarlo. Se ha visto que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos tienen efectos antitumorales y podrían ser un posible tratamiento en un futuro.

El consumo de AINE disminuye el cáncer de mama, pulmón y próstata por inhibir las prostaglandinas que estimulan la producción de tumores. Aun así los AINE inhibidores selectivos de la COX2 presentarían un inconveniente si se aplican como antitumorales de forma crónica por los problemas cardiovasculares que producen.

Se han hecho estudios con gliomas, que son tumores cerebrales malignos donde se comparaba la efectividad antitumoral del ibuprofeno con la del diclofenaco.

Los ensayos se realizaron con líneas celulares de gliomas y se observó cómo eran capaces de inhibir la proliferación celular de los tumores e inducir la apoptosis.

Los resultados demostraron que el ibuprofeno a largo plazo reduce la proliferación y migración celular de los gliomas más significativamente que el diclofenaco. También se observó que el ibuprofeno a dosis fisiológicas superiores tenía efectos más significativos y que las concentraciones más altas se alcanzaban en la sangre y en el cerebro por lo tanto podría ser útil en el tratamiento de los gliomas.

En los ensayos se midieron diferentes parámetros
1. Determinación del LDH.
2. Determinación de la IC50 y la proliferación celular.
3. Determinar la migración celular.
4. Análisis del ciclo celular.

Además de estos parámetros se realizó una PCR y un Western blot.

Por otra parte, se han hecho estudios del ibuprofeno con el cisplatino. El cisplatino es un medicamento basado en platino que se utiliza como tratamiento de algunos cánceres: pulmón, ovario, linfomas que actúa produciendo la apoptosis.

En los ensayos se ha visto que el ibuprofeno con el cisplatino suprime la expresión del Hsp 70 que es una proteína que se expresa en las células cancerígenas y potencia la cascada apoptótica mitocondrial, mientras que el ibuprofeno solo no producía la muerte de las células cancerosas.

Por tanto el ibuprofeno sería muy útil en el tratamiento del cáncer porque se podría administrar junto con el cisplatino para poder disminuir la dosis ya que es un medicamento muy tóxico y actuaría como un agente terapéutico potencial.

Conclusión
Con las investigaciones que se disponen no se puede mostrar que el ibuprofeno tenga una alta eficacia contra el cáncer. Posiblemente tenga propiedades antitumorales pero no lo suficientemente eficaces como para prevenirlo, es decir, no está claro que tomando un ibuprofeno cada día podamos evitar el padecer cáncer. Además, hay que tener en cuenta los efectos adversos que producen este tipo de fármacos, aunque tal vez sean menores que los tratamientos que se usan actualmente contra el cáncer.

Por tanto, es un tema interesante a investigar porque probablemente en un futuro pueda usarse como antitumoral o como potenciador de la apoptosis junto con otros tratamientos quimioterápicos.

Bibliografía
• Harris RE. Cyclooxygenase-2 (cox-2) blockade in the chemoprevention of cancers of the colon, breast, prostate, and lung. Inflammopharmacology. 2009 Apr;17(2):55-67.
• Leidgens V, Seliger C, Jachnik B, Welz T, Leukel P, Vollmann-Zwerenz A, Bogdahn U, Kreutz M, Grauer OM, Hau P. Ibuprofen and Diclofenac Restrict Migration and Proliferation of Human Glioma Cells by Distinct Molecular Mechanisms. PLoS One. 2015 Oct 20;10(10):e0140613
• Endo H, Yano M, Okumura Y, Kido H. Ibuprofen enhances the anticancer activity of cisplatin in lung cancer cells by inhibiting the heat shock protein 70. Cell Death Dis. 2014 Jan 30;5:e1027.
• Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A: Farmacología básica y clínica Madrid, Panamericana, 2009, pág: 513-536. ISBN: 978-84-9835-168-2. 18a edición.
• Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.:Catálogo de medicamentos Madrid, 2010. Pág: 2070-2074. ISBN: 978-84-87276-68-2.

Destacados

Lo más leído