Cerca de 10.000 profesionales que trabajan en las 2.902 oficinas de farmacia abiertas en la Comunidad de Madrid ya pueden vacunarse frente a la transmisión de la COVID-19 en las instalaciones de Cofares, situadas en la planta baja del edificio de la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).
Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, La Rioja y la ciudad autónoma de Ceuta han vacunando o están vacunando ya al personal sanitario de sus farmacias. Por su parte, Extremadura y Aragón tienen previsto empezar esta misma semana y el resto de comunidades están cerrando junto a los colegios y consejos autonómicos las fechas de inicio de vacunación del personal de las farmacias, con el objetivo de cubrir a todo el colectivo en las próximas semanas.
El Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) denuncia la «desprotección» de los farmacéuticos, mayores de 55 años, que han sido excluidos del grupo 3B de vacunación por determinar que la vacuna que se administrará para ese grupo sea la de AstraZeneca.
Cataluña comenzará este martes por la tarde la segunda fase del plan de vacunación de AstraZeneca a farmacéuticos, auxiliares de farmacia y fisioterapeutas en 37 centros distribuidos por toda la comunidad. En esta nueva etapa de vacunación también entrarán otros colectivos esenciales como funcionarios de prisiones, bomberos, policías y personal de protección civil o emergencias.
Grupo Hefame ya tiene en sus instalaciones de Santomera-Murcia las primeras 6.200 dosis de la vacuna de AstraZeneca para proteger frente a la COVID-19. La nueva vacuna se suma a las de Moderna y Pfizer que la cooperativa custodia en su centro logístico, pero se conservará en una zona frigorífica distinta, a una temperatura de entre 2 y 8 grados, siguiendo las indicaciones de conservación del fabricante.
Grupo Hefame custodia ya las primeras vacunas de Moderna para la Región de Murcia. Estas se almacenan en congeladores capaces de generar y mantener una temperatura de conservación de 20 grados bajo cero y serán trasladadas a los centros de vacunación en vehículos capaces de mantener esas condiciones.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha realizado un primer análisis de los datos preliminares del estudio puesto en marcha en la red de farmacias sobre las causas de no vacunación frente a la gripe en grupos de riesgo. El estudio, lanzado el pasado 15 de octubre, cuenta ya con una muestra de 2.547 personas (hasta el 9 de diciembre) que permanecerá abierta hasta la finalización de la campaña de vacunación de la gripe.
El 47% de la población se vacunaría de la gripe en las farmacias comunitarias si esta opción fuera posible. Así se desprende de un trabajo promovido por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), en el que han participado 138 farmacias de 37 provincias y en el que se ha recabado la opinión de 418 usuarios hasta 64 años (el 39% de entre 30-55 años y el 29% entre 60-64 años), que es el perfil de usuario mayoritario en las farmacias.
La Real Academia Nacional de Farmacia acogió ayer la jornada «Farmacia y Vacunas: Farmacia Comunitaria y la Vacunación Antigripal: experiencias», organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos con la colaboración de Sanofi Pasteur.
El 5 de febrero tendrá lugar en Madrid la Jornada «Farmacia comunitaria y vacunación antigripal: experiencias», organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos con la colaboración de los laboratorios Sanofi Pasteur.