El próximo 25 de octubre, de 10:00 a 12:00 h, TaxFarma (Sant Cugat-Barcelona) realizará una sesión informativa sobre el «Nuevo Convenio Colectivo Oficinas Farmacias de Barcelona 2018-2019».
En 2019 se diagnosticarán 33.307 nuevos casos de cáncer de mama, un 7,5% más que en 2012. Tanto es así que el cáncer de mama se ha convertido en el segundo con mayor número de diagnósticos, por delante del cáncer de próstata. Además, de los nuevos casos, 4.393 son pacientes que viven solas y necesitan compañía y 4.223 se enfrentan a una importante vulnerabilidad social y económica.
El Colegio de Farmacéuticos de Madrid ha organizado del 30 de octubre al 4 de noviembre un curso de «Fiscalidad de la oficina de farmacia», que será impartido por Juan Antonio Sánchez, economista asesor fiscal y socio director de TaxFarma, y Fernando Magro, químico y ex director general del INSALUD.
«La abundancia me hizo pobre»
Ovidio
La farmacia es una empresa sanitaria asistencial. El consejo farmacéutico que se presta a los pacientes en el mostrador se basa en un conocimiento profundo, tanto de la parte técnica relativa al medicamento o producto sanitario, como del propio paciente, su salud y sus hábitos. Estos conocimientos además es preciso actualizarlos de forma periódica, pues la ciencia en la que se basan avanza de forma muy rápida.
Debatir sobre el futuro de una profesión siempre es sano, enriquecedor. Escuchar puntos de vista diferentes, teorías o propuestas que uno no había llegado a formularse, permite pensar entre muchos, lo cual suele ser por lo general bastante más positivo que hacerlo solo. Los grandes problemas que atentan contra la productividad del debate, que lo pueden hacer estéril o incluso desgraciado, suelen ser dos: la actitud de los que debaten y el diagnóstico del problema, que en el caso de los farmacéuticos suele tener que ver con la esencia de nuestra profesión y el papel que desempeña en la sociedad. Si una actitud inadecuada puede llevar a situaciones desagradables, el no acordar una hipótesis de partida común puede llegar a lo que, en términos marinos, se denominaría «diálogo de besugos».
Mamen Parra ya jugaba con sus muñecas en la rebotica de la farmacia de su madre. «Siempre me ha gustado la profesión.» Ninguno de sus tres hermanos mayores quiso estudiar Farmacia. La ausencia de alguien en la familia que quisiera continuar el negocio familiar y su temprana vocación fueron suficientes para tomar la decisión de ser farmacéutica. «Me licencié en Farmacia por la Universidad Complutense, con la especialidad de Nutrición y Dietética. También soy diplomada en Óptica y Optometría por la misma Universidad.»
Vivimos momentos de profunda transformación en el sector. La irrupción de las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias en los modelos de consumo y en los canales de compra, nos obligan a adaptarnos y a enfrentarnos con voluntad de transformación a los nuevos retos.
No hace tantos años que grupúsculos farmacéuticos –los inmovilistas de siempre– acusaban a los responsables corporativos de cobrar comisiones del lobby de la cinta adhesiva para que implantaran sistemas de facturación que requerían que los cupones precintos se adhirieran a las recetas en vez de ser ensartados por grapas.
Jesús C. Gómez. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)